comscore
Columna

Previsión y prevención

“Tenemos enorme dificultad para entender la previsión como la capacidad de actuar antes de que un evento suceda, para anticiparnos a...”.

RAÚL PANIAGUA BEDOYA

Compartir

Una de las cosas que más sorprende a los extranjeros que llegan a vivir en el país, es darse cuenta de la enorme incapacidad que tenemos los colombianos para prever y actuar en función de evitar daños, riesgos o pérdidas de vidas ante eventos que sabemos que pueden ocurrir. Para ellos es incomprensible lo pasivos o indolentes que somos frente a las vulnerabilidades que nos genera nuestra naturaleza, las formas como nos relacionamos con el medio natural y en especial los daños que llevamos siglos haciéndole a nuestro entorno. Cuando esos eventos se presentan, lo asumimos como fatalidad, mala suerte o designios divinos. Incluso algunos pueden llegar a pensar que son consecuencias de brujerías, hechizos u otro tipo de mal realizados por terceros por envidiar lo nuestro o simplemente por hacernos un mal.

Si uno revisa la prensa de hace 30 o más años, se va a encontrar con noticias idénticas, donde lo que cambia puede ser el número de fallecidos, el tamaño del desastre, la magnitud de los daños, la comunidad o el sitio del accidente. Repetimos con cierta frecuencia las noticias del bus que se fue a un abismo por efecto de las malas condiciones atmosféricas, por deslaves o pésimas condiciones de las vías, de las inundaciones que dejaron sin vivienda, sin cultivos o sin animales a cientos de familias y así hasta casi un infinito número de eventos, que parece que nos fuéramos acostumbrando a ellos.

Pero esto que pensamos ocurre en el interior del país, y nos sucede a nosotros casi de la misma forma, año tras año, con pasmosa repetición en los mismos lugares, por las mismas causas, solo que cada vez los daños y los impactos son mayores. Parte de la repetición de estos dramas, que ocurren en los meses de mayo a julio y de septiembre a noviembre, es que los mayores efectos, con los mayores costos se presentan exactamente donde hay más pobreza, mas incapacidad del Estado y de las mismas comunidades para enfrentar y cambiar ese tétrico panorama, donde hay menos inversión de recursos públicos para propiciar mejores condiciones de vida o una infraestructura más adecuada o resiliente. Tenemos enorme dificultad para entender la previsión como la capacidad de actuar antes de que un evento suceda, para anticiparnos a un hecho que pueda ocurrir. La previsión puede presentarse en todos los ámbitos de la vida, pero lo grave es que nos acordamos del paraguas solo cuando empieza a llover.

Igualmente tenemos que preguntarnos por qué somos tan lentos o indiferentes para actuar en función de la prevención, asumiéndola como la acción a realizar para evitar que algo suceda, para evitar daños o lo que puede ser parecido, como la capacidad de anticiparse a un riesgo o a un evento dañino. Aquí tiene la administración y la educación un enorme reto para trabajar en la perspectiva de transformar esa conducta del cartagenero, esto es una tarea para construir ese superciudadano.

*Sociólogo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News