En 1965 se filma ‘El Secreto de las Esmeraldas’ (1966) -también titulada ‘Una herencia en Cartagena’ o ‘Alborada en Cartagena’-, del director ibérico Sebastián Almeida. La prensa local elogió la película y su capacidad de promocionar el turismo: “Fue estupendamente filmada con bellos fondos musicales, una magistral fotografía de los sitios de más interés histórico y turístico de Cartagena, constituye la mejor propaganda que a escala internacional, se ha hecho sobre la ciudad, y a ella, en materia de turismo la favorecerá indeciblemente, según concepto del público” (Diario de la Costa 31 de Marzo de 1968).
En la misma nota se hace referencia al público cuando reconoce las distintas imágenes de la ciudad y su reacción de “Agitación y alborozo que invadieron la sala del Teatro Cartagena”. Con Francia e Italia se coproduce la película ‘Estofado a la Caribe’ (1967), dirigida por Jacques Besnard, con la actuación de Frederick Stafford, Jean Sebert y la ecuatoriana María Rosa Rodríguez. Parte de la película colombo-mexicana ‘Réquiem por un canalla’ (1968) es dirigida por el mexicano Fernando Orozco, quien capturó imágenes para varias películas de lucha libre. Participó la cartagenera Carmencita Pernnett, residenciada en México desde 1952 y para entonces había trabajado en doce películas de aquel país. Otra coproducción es ‘La muerte escucha’ (1970), reportada por la prensa así: “La película se sigue rodando en las calles y sitios de Cartagena, es una coproducción ‘Stephan Films - Cinelat - FCO. Yesid Triana’, dirigida por el francés Robert Toppart” (Cine Chispazos. Diario de la Costa, 27 de julio de 1968).
La ‘espectacularización’ de la imagen de Cartagena favoreció el optimismo colectivo, según iban apareciendo los equipos internacionales de filmación. La prensa local expresaba el entusiasmo de la siguiente manera:
“GRAN CENTRO Cinematográfico de Filmación parece que ha de convertirse Cartagena, como ha sucedido con la población española de Almería, donde se han rodado, y se siguen rodando, infinidad de cintas, especialmente la de los ‘Ringos’. Después de ‘La muerte escucha’ seguirá ‘La Quemada’, con Marlon Brando, y multitud de habitantes de nuestra ciudad y poblaciones cercanas. Luego vendrán los de la Paramount para rodar una película con Sean Connery, Brigitte Bardot y posiblemente, Nathalie Wood.” (Cine Chispazos, Diario de la Costa, 27 de julio de 1968).
El octubre de 1968 llegan los equipos de filmación de ‘Los Aventureros’ (1970) y ‘Quemada’ (1970). La euforia colectiva despertaba de su modorra al viejo puerto colonial, donde apenas se comenzaba a instalar los primeros tubos del alcantarillado en el Centro Histórico ¿A qué iba el público cuando estas películas se anunciaron en cartelera? A fascinarse con la imagen cinematográfica, porque la hedentina era insoportable.