comscore
Columna

¡Basura cero!

“Sigo insistiendo en que Cartagena debe desarrollar las herramientas jurídicas, técnicas, logísticas, presupuestales que permitan la implementación del este programa en la ciudad…”.

ARMANDO CÓRDOBA

Compartir

El Gobierno expidió el decreto 0670 de junio 17 de 2025, con el cual se establece la reglamentación y regulación de “Basura cero”, este programa representa una valiosa oportunidad para que Cartagena empiece a resolver su pésima relación con las incontables toneladas de basuras que se producen en nuestro territorio y avancemos hacia la transformación del modelo de tratamiento de residuos sólidos.

En octubre de 2024 presenté ante el Concejo Distrital un proyecto de acuerdo para implementar el programa Basura Cero en Cartagena, una estrategia integral orientada a transformar la gestión de los residuos sólidos mediante la reducción progresiva de su generación, el fortalecimiento del reciclaje, la incorporación de tecnologías limpias y la dignificación del trabajo de los recicladores de oficio, bajo un modelo de economía circular que disminuya el enterramiento de basuras. Dicha iniciativa fue objetada por la Alcaldía, manifestado inexistencia de recursos financieros y la no existencia de reglamentación del programa a nivel nacional, sin embargo y pese a la negativa del distrito, sigo insistiendo en que Cartagena debe desarrollar las herramientas jurídicas, técnicas, logísticas, presupuestales que permitan la implementación del este programa en la ciudad, para resolver la permanente crisis por el pésimo manejo de basuras.

La situación de la gestión de residuos en Cartagena de Indias es precaria y requiere una transformación urgente. Según la CEPAL, cada cartagenero genera 1.23 kg de residuos sólidos diarios, muy por encima de los promedios nacional y mundial, alcanzando 508.392 toneladas anuales, de las cuales apenas el 1.6% es reciclado (SSPD). La ciudad, con su crecimiento demográfico y turístico, genera volúmenes cada vez mayores de desechos que sobrepasan la capacidad de recolección y disposición final. Esto se traduce en calles sucias, vertederos a cielo abierto, contaminación de cuerpos de agua y una amenaza constante a la salud pública y el medio ambiente. La implementación del programa “Basura Cero” no es solo una opción, sino una necesidad imperante para revertir este panorama y construir una Cartagena más limpia, sostenible y habitable para sus ciudadanos y visitantes.

“Basura Cero” va más allá de la simple recolección y disposición. Implica un cambio de paradigma en la forma en que la ciudad concibe sus residuos, transformándolos de un problema a un recurso. Esto se logra a través de la reducción en la fuente, la reutilización, el reciclaje y el compostaje, minimizando la cantidad de material que llega a los rellenos sanitarios. Para Cartagena, esto significa menos contaminación de sus icónicas playas y ciénagas, una mejora significativa en la calidad del aire y una reducción drástica de enfermedades relacionadas con la insalubridad. Además, la implementación de este programa generaría nuevas oportunidades económicas a través de la cadena de valor del reciclaje y la creación de empleos verdes.

El desarrollo e implementación del programa Basura Cero en Cartagena presenta desafíos significativos, pero la inacción es una opción mucho más costosa, ya que millones de visitantes perciben una ciudad desaliñada y los impactos negativos en la salud pública son innegables.

Los cartageneros somos los primeros responsables de cuidar, mantener, proteger y embellecer nuestro patrimonio histórico, ecológico, turístico y cultural en nombre de toda la humanidad, y estamos fallando. Por ello, una vez más, urgimos al Gobierno Distrital a que supere todas las trabas técnicas y jurídicas y ponga toda su atención en “Basura Cero” como una oportunidad para empezar a cambiar el modelo de manejo de residuos sólidos en Cartagena, la humanidad se lo agradecerá.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News