comscore
Columna

Pepe Mujica: “un santo ateo”

“Mujica fue un hombre que vivió como predicó. Abandonó las armas y nunca más volvió a hacer apología de la violencia ni romantizó su pasado”.

Yezid Carrillo De La Rosa

Compartir

“Quise cambiar el mundo, no lo pude hacer, pude arreglar una vereda”Pepe Mujica.

José Mujica fue granjero, guerrillero, prisionero (durante 14 años), presidente de Uruguay y dueño de un Volkswagen escarabajo modelo 1987, que lo acompañó a lo largo de su vida, y por el cual un jeque árabe ofreció 1’000.000 de dólares, oferta que obviamente declinó. Un hombre de izquierda. Inmensamente admirado por seguidores y contradictores, precisamente porque más allá de las diferencias, fue siempre un símbolo de unidad, de transparencia y de coherencia tanto para los uruguayos, como para los latinoamericanos. Quizás por eso la mayoría de los periódicos en la región lo tuvieron en sus portadas o hicieron alusión a su muerte. El legado de Mujica es inconmensurable, sin embargo, quisiera resaltar las siguientes tres cosas.

Primero, la despersonalización que hizo de la política. Mujica, contrario a lo que sucede con otros presidentes de izquierda -que incluso se autorreconocen como sus discípulos-, jamás promovió un culto a su personalidad, a pesar de la enorme popularidad y admiración de la que gozaba dentro y fuera de su país. Tampoco se aferró al poder, ni permitió o se le pasó por su mente promover su reelección, con la cual siempre estuvo abiertamente en desacuerdo; quizás por eso, cuando le preguntaron cómo quería que se le llamara..., ¿Presidente o ‘Pepe’?, no lo dudó ni un instante: “Pepe”, respondió.

Segundo, su coherencia ideológica. Mujica fue un hombre que vivió como predicó. Abandonó las armas y nunca más volvió a hacer apología de la violencia ni romantizó su pasado. Defendió siempre la opción por los pobres y a diferencia de casi todos los líderes de izquierda latinoamericanos, quienes una vez en el poder se vuelven arrogantes, derrochones y viajeros, ejerció la presidencia y, posteriormente, vivió con sencillez y austeridad, tanto es así que donaba, dicen, el 80% de su salario a los más necesitados y vivía con lo que podía en su vieja casa de campo; por ello, cuando le inquirieron por su forma de vida sostuvo: “Dicen que soy un presidente pobre. Pobres son los que precisan mucho”.

Finalmente, debe resaltarse su sentido desparpajado para hablar de las cosas más trascendentales; como aquella vez que le preguntaron si creía en Dios, a lo que respondió sin asomo de dudas, que no creía, que creía que venimos de la nada y hacia la nada íbamos, que la vida era más bien la aventura de la molécula, sin embargo, acotó al final, sin desenfado: “Ojalá me equivoque y ojalá que exista un más allá”.

‘Pepe’ Mujica, al igual que el personaje antillano Jeremiah de Saint-Amour, de la novela ‘El amor en los tiempos de cólera”, pudiera quizás ser ubicado en esa extraña categoría garciamarquiana de los ‘santos ateos’.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News