comscore
Columna

Justicia social

“Disminuyeron los ingresos en los dominicales y festivos en un 25 % y eliminaron el carácter laboral del contrato de aprendizaje Sena...”.

GIL ALBERTO FALCÓN PRASCA

Compartir

La consulta popular, con los 12 puntos en materia laboral, es sinónimo de hacer justicia social. La primera pregunta dice: ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?

Dicha pregunta es para recuperar los derechos de los trabajadores que laboran en jornadas nocturnas, sin color político, que debe ser compensado con un mayor valor, ellos hacen un esfuerzo adicional al que se realiza durante el día.

Esa modificación ha significado que en los 22 años de aplicación de dicha ley los empresarios del país se han embolsillado por este concepto más de $ 90 billones de pesos, reduciendo ingresos de trabajadores de salario mínimo en ese horario.

Dicha exposición de motivos fue un total engaño con cinismo, solo escondía el propósito de llenar de privilegios del gran capital nacional e internacional, a quienes fueron sus apoyos y respaldos financieros en sus campañas político electorales. Adicionalmente, disminuyeron los ingresos en los dominicales y festivos en un 25 % y eliminaron el carácter laboral del contrato de aprendizaje Sena, que contradice el apoyo a la juventud trabajadora.

Las 11 preguntas restantes recuperan el dominical y festivo en un 100 %, contrato aprendizaje, formalización laboral de trabajadores domésticas, madres comunitarias, periodistas, artistas, futbolistas, transportadores, repartidores de plataformas.

Subsidios a las Mipymes y a la economía popular, licencias para atender la salud y a las mujeres en periodos menstruales incapacitantes, formalizar el contrato a término indefinido para estabilidad laboral, para erradicar las oprobiosas OPS.

Eliminan la subcontratación y la intermediación laboral de los contratos sindicales, obligación de contratar a personas discapacitadas, se establece el contrato agropecuario, un bono pensional para los campesinos, una deuda social por saldar.

En ese momento se requerirá la participación de más de 13,7 millones de colombianos en los puestos de votación y para que sea válida y adicionalmente vinculante deberá tener un poco más de 7 millones de votos por el sí.

Es clave recuperar estos derechos consultados hace 34 años (Ley 50 de 1990 y 789 del 2002) para la clase trabajadora, independientemente de si somos centro, izquierda o derecha, con la conformación ya de 1.104 comités municipales impulso de consulta.

Es el constituyente primario, a la cabeza de los trabajadores, el que debe sacar adelante la consulta popular, en honor a los mártires de Chicago, las víctimas del estallido social de nuestro país, es una cita con la historia para hacer justicia social.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News