Los mapas determinan distancias, establecen rutas, facilitan desplazamientos, pero también ayudan a señalar destinos, asentamientos y ecosistemas. Son figuraciones de lo real, imágenes cosmológicas, formas de lenguaje. Mucho antes de la escritura, los mapas aparecen como respuesta a la necesidad de representar el mundo, trazando caminos hacia la exploración, el comercio y el intercambio. Todas las sociedades humanas han dibujado la espacialidad de su territorio, el cauce de los ríos, el verdor de las montañas, pero también es cierto, que hay mapas de caminos sin retorno, zonas rojas en la geografía nacional, en las cuales los fantasmas de la guerra han cercado los sueños, las esperanzas y el bienestar de las comunidades.
Este es el caso de los Montes de María, universo biocultural integrado por poblaciones ancestrales, campesinas y de gran espíritu resiliente, que por décadas han enfrentado los impactos del conflicto armado, el racismo sistémico, la politiquería y la corrupción. Desde los inicios de los años 2000 hasta la fecha, masacres, desplazamientos, muerte y terror han sido narrativas frecuentes utilizadas para referenciar el territorio. Los pobladores, reducidos a cifras, han sido desposeídos no solo de su voz, sino también de su humanidad. Y en los relatos nacionales, muchas veces son victimizados y subvalorados. Pero lo que casi nadie habla o reconoce es el poder invisible ejercido con liderazgo y valentía de diversos gestores culturales, sabedores y portadores de tradición precisamente en las épocas más horrendas del conflicto. A pesar de las prohibiciones, de la cátedra de miedo y del silenciamiento, hombres y mujeres valientes le apostaron al cultivo de diversas expresiones artísticas, pero también al cuidado profundo de la vida. Hombres y mujeres del común, también decidieron resistir, organizarse, tejer puentes de sororidad, hermandad y esperanza.
“Oeste casi sur”, la más reciente novela de Rubén D. Silva, aborda el tema del conflicto armado no solo desde los relatos de horror y de muerte, sino también desde la profunda defensa de la vida, la fuerza del amor y la construcción de futuros posibles. Toda la obra está pensada como un mapa de memoria y de recuerdo. Una cartografía social y comunitaria, enunciada desde la alegoría de un bosque extenso y colorido donde florecen las acacias, robles, tabebuias, mangles y jacarandas. Cada árbol de este bosque representa a un personaje, pero también a una población. Robinia, Acacia y Jacaranda, las tres mujeres sobre las que se soporta la historia, son voces, cuerpos y humanidades que deciden enfrentar las sentencias de la guerra y del conflicto. Ellas emprenden un camino interior de sanación, y lo hacen a través de la memoria, del reconocimiento de su historia, encarando sus dolores y sus penas, desafiando sus propios demonios. Son mujeres distintas, en edades y experiencias, que tejen desde el corazón urdimbres de resiliencia, que es también ruta interior para abrir nuevas sendas de vida y esperanza.
‘Oeste casi sur’ es un texto valiente, profético y visceral. Repleto de voces pero también de silencios. Hay escenas en las que no solo hablan los personajes, también el paisaje, el mar y sobre todo los árboles. Palabras que danzan al ritmo de tambores, celebradas en el poder restaurador del abrazo, en el destino otorgado por nuevos nombres y formas de enunciación.
El libro publicado por el sello editorial Escarabajo tendrá su lanzamiento oficial el día 6 de marzo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2025), pero desde ya se puede adquirir en preventa.
Su autor, Rubén D. Silva, nació en Marialabaja (Bolívar), es escritor, narrador y promotor de lectura. Ha estado al frente de diversas organizaciones del sector privado y social. Con amplia trayectoria en la dramaturgia teatral y la producción audiovisual comunitaria. Publicó en 2021 “La cárcel del basilisco”, una novela histórica sobre la esclavización, y dirigió el cortometraje “Legado”. Rubén es codirector del Laboratorio de Literatura Africana “África en mí”, de la Corporación Manos Visibles, organización que promueve liderazgos de equidad y de vanguardia.