comscore
Columna

HP esclavistas de Petro

Colombia olvida el pasado con el riesgo de volver a vivirlo, no tiene memoria y, peor aún, quienes vivieron esa situación hoy han fallecido o son de la tercera y última edad.

Carlos Coronado Yances

Compartir

Los llamados “HP esclavistas” de Petro y sus expresos madrazos, son expresiones que debemos rechazar. ¡Colombia somos todos…!

Frente a las últimas irresponsables declaraciones, fuera de lugar, con injurias y puteadas, según el contexto de los medios, de quien se desempeña como presidente de Colombia, atentatorias de la sana convivencia, la paz, la elemental tolerancia y urbanidad, es un torcido e inaceptable comportamiento, venga de quien venga, en él y su ministro de Salud, porque además lo están haciendo cabalgando en una prematura campaña política contraria a la ley, plenamente antidemocrática.

Vale recordarle a ambos, y al país en pleno, lo ocurrido el 6 de mayo de 1957, hace 68 años, cuando Rojas Pinilla empieza a gestionar su reelección para el período 1958-1962, al parecer apoyado en una Asamblea Nacional Constituyente que anteriormente había legitimado su gobierno y lo había elegido para el período 1954-1958 y, como respuesta a las irregulares situaciones de orden público con un presidente dictador de origen político semejante en la presidencia del país, en aquel tiempo se declaró un paro nacional que causó el cierre de bancos, huelgas en el comercio y parálisis total de la industria en Bogotá y Medellín.

Las huelgas se extendieron a otras ciudades, como Cali, Barranquilla y Manizales porque el gobierno de esa época, irrespetuoso de la división de poderes y las cortes, aspiraba a colocarse también por encima de las colectividades partidistas tradicionales.

Como consecuencia, el 10 de mayo de 1957, Rojas Pinilla renunció a la presidencia y se creó una Junta Militar de transición. Todo se produjo como resultado de una profunda crisis social, económica y de gobernabilidad, impulsada por las protestas de la oposición, el descontento generalizado ante el régimen, la alta delincuencia e inseguridad.

Colombia olvida el pasado con el riesgo de volver a vivirlo, no tiene memoria y, peor aún, quienes vivieron esa situación hoy han fallecido o son de la tercera y última edad. Los “millennials”, aquellos que reciben este nombre porque sus miembros constituyen la generación que logró su primera etapa adulta alrededor del cambio de milenio ocurrido en el año 2000, algunos de los cuales engolosinados apoyan el régimen de Petro, hoy no les interesa profundizar en la causa raíz del problema ni en las soluciones, es una cohorte demográfica apática que se sitúa entre la generación X, la Y la generación Z, en su gran mayoría mayores de 30 años, deberían constituirse en una población de salvación nacional unida sin más apellido que Colombia y apropiarse de la futura supervivencia del país.

Nosotros tenemos la obligación de abrirles el camino y los ojos sobre las consecuencias que tendría seguir aceptando la nefasta implementación del modelo político y económico del actual mandatario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News