comscore
Columna

1 mayo para la historia

“Para las centrales obreras y de pensionados, la movilización de 1 de mayo 2025 ha sido la más importante en décadas...”.

GIL ALBERTO FALCÓN PRASCA

Compartir

Este 1 de mayo del 2025, se conmemoraron los 4 años del estallido social y 139 años de la lucha de los mártires de Chicago, alzando la bandera del “Sí” a la consulta popular y del respaldo incondicional a las reformas sociales del cambio.

En la huelga del 1 mayo de 1886 en Chicago se exigieron 8 horas de estudio, 8 de descanso, lamentablemente, la jornada terminó con un hecho trágico: el asesinato de 5 manifestantes, quienes finalmente serían conocidos como los mártires de Chicago.

Para las centrales obreras y de pensionados, la movilización de 1 de mayo 2025 ha sido la más importante en décadas, puesto que no solo son marchas por la memoria histórica, sino por el presente y el futuro de la clase trabajadora y del pueblo.

La movilización se realiza en medio de la negociación multinivel del sector estatal con el Gobierno nacional, territorial, sectorial y singular, que se espera supere la de años anteriores en los ingresos de cerca de 2 millones de trabajadores del Estado.

Se debaten transformaciones fundamentales para los derechos del pueblo, los trabajadores dicen con fuerza “Sí a la consulta popular” y a las reformas sociales, por condiciones de trabajo dignas, estabilidad laboral y justicia social.

En esa perspectiva, la construcción colectiva del proyecto de la reforma laboral es del interés general por vía de la interlocución con el Ministerio del Trabajo, centrales obreras, sindicatos del orden nacional, trabajadores y trabajadoras en general.

Es una respuesta a la ofensiva de sectores políticos tradicionales y los congresistas más descompuestos del país, quienes, obedeciendo a intereses del gran capital y el empresariado explotador, deciden archivar cínicamente la reforma laboral.

Frente a ello, el presidente Petro convocó a la gran consulta popular, para que el constituyente primario ratifique y legitime, mediante la movilización, la aprobación de lo que les quitaron Gaviria y Uribe, con la Ley 50 del 1990 y la 789 del 2002.

Las masivas movilizaciones en todo el país evidenciaron el nivel de respaldo social con el que cuenta el gobierno del cambio y le envían un mensaje contundente a los partidos, congresistas y gremios económicos, que no pueden burlarse del pueblo.

Esta histórica movilización sirvió para conformar Comités de Impulso Pedagógicos en los 1.104 municipios del país, frente a las 12 preguntas de la consulta popular, que motivan sobrepasar los 14 millones de votos por el “Sí”.

A nivel nacional se creó el Comité de Impulso - Asamblea Nacional por las reformas sociales, la paz y la unidad, que en su misión y visión es propiciar un voto de castigo a los congresistas, a los partidos de ultraderecha antipueblo en las elecciones del 2026.

*CUT Bolívar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News