comscore
Columna

Día del Trabajador: reconocer y fortalecer el tejido empresarial

“Hoy, más que nunca, debemos dignificar el trabajo reconociendo y respaldando a quienes generan valor desde la base empresarial”.

Andrea Piña Gómez

Compartir

Cada 1º de mayo conmemoramos el Día Internacional del Trabajador, una oportunidad para reflexionar sobre el valor de quienes, con esfuerzo y determinación, sostienen la economía desde el emprendimiento, el trabajo propio y la formalidad. En Cartagena y Bolívar, ese rostro lo llevan miles de micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial formal a corte de abril de 2025.

El impacto de las mipymes en la región no es menor: generan el 77% del empleo reportado por las empresas en el registro mercantil, equivalente a más de 203.000 puestos de trabajo. Este dato confirma que hablar de desarrollo económico es también hablar de trabajo digno y oportunidades reales para quienes emprenden.

El año pasado, en la Cámara de Comercio de Cartagena se crearon más de 8.500 empresas, y en lo corrido de este año ya se han creado 3.369 nuevas unidades productivas, lo que demuestra el dinamismo del espíritu emprendedor en nuestra región, incluso en medio de desafíos macroeconómicos. Este crecimiento también refleja la confianza de los empresarios en un entorno que ofrece acompañamiento, formación y articulación para su desarrollo.

Desde la Cámara de Comercio hemos diseñado un portafolio de servicios que fomenta el emprendimiento y la supervivencia empresarial, al apostarle a la movilidad empresarial. Esta no es solo una apuesta económica, sino una vía para alcanzar movilidad social. Como lo señala el Banco Mundial (2023), el crecimiento inclusivo -aquel que permite que las personas mejoren su nivel de vida a través de empleos de calidad y productividad creciente- requiere ecosistemas empresariales fortalecidos y accesibles. En la misma línea, McKinsey & Company (2023) subraya que las empresas tienen papel crucial en la promoción del crecimiento sostenible e inclusivo, destacando cómo la movilidad empresarial incide directamente en la reducción de brechas sociales, al permitir que nuevos actores accedan a mercados, financiamiento y redes de valor.

El número de empresas formales ha crecido a una tasa promedio del 3% anual desde 2015, alcanzando 38.376 unidades en 2024. Aun así, la informalidad sigue siendo una realidad latente: según el Censo Empresarial 2019, el 54% de los establecimientos en Cartagena eran informales. Esta cifra nos reta a avanzar con decisión en estrategias que combinen pedagogía, simplificación de trámites, incentivos reales y acompañamiento integral.

Hoy, más que nunca, debemos dignificar el trabajo reconociendo y respaldando a quienes generan valor desde la base empresarial. Fortalecer la formalización, abrir oportunidades y conectar a nuestras mipymes con herramientas de crecimiento no es solo justo: es la estrategia más inteligente para el desarrollo sostenible y duradero de nuestra región, porque donde hay empresa, hay empleo; y donde hay empleo digno, hay esperanza de progreso para miles de familias bolivarenses.

*Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News