comscore
Columna

La evolución del OEA en Colombia: de los retos a los beneficios

La figura del OEA ha sido reconocida como un pilar fundamental para la seguridad y la facilitación del comercio a nivel mundial.

DIANA PAOLA NAVARRO

Compartir

En el año 2013, comencé a investigar sobre el Operador Económico Autorizado (OEA) en Colombia para mi tesis de grado de la maestría. El concepto apenas estaba tomando forma dentro del marco normativo nacional. La figura del OEA fue creada con la intención de facilitar el comercio internacional, garantizando un comercio seguro y eficiente, alineado con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Sin embargo, en ese entonces, la implementación de esta figura enfrentaba más retos que beneficios, debido a la falta de familiaridad tanto de las autoridades como de las empresas con los procesos involucrados.

En los primeros años, los retos fueron numerosos: la necesidad de adaptarse a nuevas normativas, la falta de claridad sobre los beneficios inmediatos y la complejidad de los requisitos para obtener la certificación. Muchas empresas no comprendían el impacto directo de convertirse en OEA, y el proceso de certificación parecía más un obstáculo que una oportunidad. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la conciencia sobre la importancia de la seguridad en las cadenas logísticas globales creció, y con ello, el interés en obtener esta acreditación.

Desde entonces, los avances han sido notables. En Colombia, más de 670 empresas de diferentes sectores dentro de la cadena logística, han obtenido la certificación OEA. Un indicador claro del progreso en la implementación de esta figura. Para estas empresas certificadas, los programas de OEA han ganado relevancia a nivel global, siendo que Colombia ha alcanzado acuerdos de reconocimiento mutuo con varios países, lo que permite que las empresas certificadas disfruten de ventajas en otras jurisdicciones. Estos acuerdos han abierto puertas para el acceso de las empresas colombianas a mercados internacionales de forma más ágil y segura.

La figura del OEA ha sido reconocida como un pilar fundamental para la seguridad y la facilitación del comercio a nivel mundial. En países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, los programas OEA y C-TPAT se han consolidado como modelos a seguir, lo que ha llevado a una integración de estándares internacionales que permiten la reducción de inspecciones y la mejora en los tiempos de despacho aduanero.

¿Por qué certificarse como OEA en Colombia?

Las empresas colombianas que deciden obtener la certificación OEA pueden disfrutar de una serie de beneficios, tales como la reducción de tiempos en los procesos aduaneros, una mayor competitividad en mercados internacionales y la posibilidad de acceder a acuerdos de reconocimiento mutuo que facilitan la expansión global. Además, esta certificación demuestra un compromiso con la seguridad y la transparencia, lo cual se traduce en una mayor confianza por parte de socios comerciales internacionales.

El panorama actual muestra que los beneficios del OEA son claros y reales. Si bien los retos de su implementación no han sido pocos, hoy podemos decir que las empresas colombianas que se han adaptado a este esquema tienen una ventaja significativa en un mundo cada vez más interconectado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News