Panamerican Films es una productora de cine que funda el cartagenero Álvaro Escallón Villa en el año de 1956. Por más de 20 años produjeron el Noticiero Panamericano, de frecuencia semanal, y proyectado en los teatros de la nación junto con los trailers. Escallón Villa era miembro de una de las familias locales de cierta relevancia en la vida política del país a mediados del siglo XX, dueños también del influyente periódico Diario de la Costa.
Por aquel entonces, la prensa publicaba el contenido del noticiero que el público vería cada noche. Así, para fines del mes de agosto de 1959, el diario arriba mencionado, relacionó aspectos de la versión 137 del noticiero producido por Panamerican Films, tales como: el sorteo navideño, las actividades del Club de Pesca en Barranquilla, el nuevo embajador de Venezuela en Colombia, un congreso de escritores católicos en Medellín, y la elegante boda entre Gloria Elvira Castro y el señor James Bradley, entre otros.
Hacia 1961, Panamerican Films coproduce la película ‘Mares de Pasión’ (1961), la cual es dirigida por el español Manuel De La Pedrosa. Un recorrido por el río Magdalena justifica la filmación en escenarios turísticos en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y también en La Habana. Allí aparecen artistas de la región Caribe colombiana, como Mario Gareña, el Trío Los Isleños, Garzón y Collazos y las Danzas de Delia Zapata Olivella, entre otros.
Por su parte, Roberto Ochoa era otro cubano que trabajó para la productora cartagenera y es quien dirige en 1963 la película ‘Tierra Amarga’, escrita por Manuel Zapata Olivella. Esta película se exhibe en la sexta versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena de 1965.
Se trata de la primera película que filma Manuel De La Pedrosa Del Valle (1915 - 1981), luego de su salida de Cuba y el triunfo de la revolución. Abogado de profesión, en los años 50 fue un prolífico director y productor de películas de rumberas y melodramas mexicanos que se filmaron en La Habana.
Las películas de Panamerican se producen en un momento en que el cine sirvió como estrategia para ‘espectacularizar’ a Cartagena como destino turístico internacional, lo que se lograría con la filmación de películas y la creación del Festival de Cine en 1960. Así lo vemos en documentales norteamericanos filmados en los años 40, que buscaban exaltar la herencia de la arquitectura colonial española: ‘Calling on Colombia’ (1940), de James Fitzpatrick; ‘Colombia’ (1944), de Luis Marden; y ‘Republic of Colombia’ (1946) de Lyman Spicer Judson.
En los años 50 se filman ‘Fuego Verde’ y ‘Llamas contra el viento’, hasta que se produce ‘Mares de Pasión’. Tres películas cuyo contenido consiste en personajes que viajan por geografías tropicales y que, eventualmente, un turista podría descubrir.