comscore
Columna

Las ciudades en manos del crimen

El país requiere en el próximo presidente un liderazgo que conozca de seguridad.

Juan Carlos Pinzón

Compartir

La ola de violencia que viven los colombianos tiene, entre otras causas, la ineficacia de la gestión del gobierno de Gustavo Petro y afecta a todas las esferas del país. La falta de contundencia en la lucha contra el crimen y la delincuencia, así como los incentivos nefastos que reciben quienes actúan al margen de la ley, y la rampante impunidad, han hecho que el delito gane terreno y que grupos criminales se sientan a sus anchas, afectando zonas rurales y centros urbanos. Durante los últimos dos años, los grupos armados y el crimen organizado han ganado terreno en los grandes centros poblados de Colombia. Ciudades como Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga enfrentan serias dificultades en materia de inseguridad, más delitos, ataques con granadas y acciones violentas en contra de los ciudadanos cometidas por diferentes bandas criminales, cada vez mejor financiadas y mejor armadas. El crecimiento explosivo de las economías ilegales de narcotráfico y minería ilícita irradia su poder criminal sobre las ciudades, afectando la tranquilidad de la población en todo el país.

El alcalde Galán no solo ha priorizado personalmente la política de seguridad y ha tenido logros importantes combatiendo el crimen organizado, sino que también ha tenido que enfrentar el hostigamiento constante del presidente Petro y salir en defensa de la ciudad ante decisiones del gobierno nacional que afectan su desarrollo. Pese a esto, Bogotá ha sido la más afectada por la ola de violencia. Según cifras del Ministerio de Defensa, entre enero y noviembre de 2024 la ciudad registró 1.204 homicidios, una cifra superior a todo el 2023, cuando se presentaron 1.084 homicidios. Lo mismo sucede con los casos de extorsión, que subieron de 1.527 en 2023 a 2.497 en los primeros 11 meses de 2024. Asimismo, los casos de hurto de vehículos y hurto a personas presentan cifras en alza, con 9.312 y 10.654 en los primeros once meses de 2024, respectivamente. A esta altura sorprende que no exista información pública del 2024 y el primer trimestre de 2025. Sin embargo, según información de prensa, es evidente que la violencia en la ciudad no da muestras de mejora. Además, la justicia es inoperante, como se hace evidente con la decisión de dejar en libertad a nueve miembros de la banda criminal ‘Los Rolex’, que utiliza armas para llevar a cabo sus asaltos y ha robado más de 600 millones de pesos.

En la ciudad también hay indicios de presencia de grupos como el ELN, con la instalación de su bandera en el sur occidente de la capital en febrero pasado, y ya llevamos 4 atentados con granadas de fragmentación que han dejado personas muertas y heridas en la zona de San Bernardo en el centro de la ciudad, donde se presentan enfrentamientos entre grupos delincuenciales organizados por el control del microtráfico y las economías ilegales.

El liderazgo del alcalde Alex Char es impresionante, lo cual le reporta una favorabilidad popular incomparable. No obstante, la inseguridad también golpea a la ciudad, y durante los primeros once meses de 2024 hubo más casos de homicidio y extorsión que durante todo el 2023. En Bucaramanga, al alcalde Beltrán se le ve haciendo presencia en las calles, pero en todo caso, se presentaron más casos de homicidio que en los dos años anteriores, y por primera vez en 2024, la ciudad tuvo dos casos de secuestro, algo que no se veía desde el 2019. De forma similar, durante el 2024 Cartagena fue una de las ciudades con mayor tasa de homicidios, y casos de robo y hurto que afectaron la percepción de seguridad de turistas nacionales y extranjeros. ⁠Por sus acciones para enfrentar esta situación, el alcalde Dumek Turbay se ha ganado el reconocimiento de propios y extraños.

El alcalde Alejandro Eder es un líder integral y con visión. Ha logrado reducir la tasa de homicidio a pesar de recibir el impacto de la región más afectada por el crimen organizado. Cali presenta cifras elevadas en secuestro, hurto de vehículos y hurto a personas. Lo que es peor, la ciudad tiene 103 grupos de delincuencia común organizada que están en continua pugna por el control del territorio. Además, Cali está cercada por bandas criminales que delinquen en municipios cercanos, “Los Flacos” en Cartago y Ansermanuevo, “La Inmaculada” en Tuluá, “La nueva alianza” y “Los carboneros” en Obando, Ansermanuevo y Cartago, “Los de Abelito” en La Unión, “Los magos” en Buga, “La 300” y “Anti300” en Palmira, entre otros.

Los logros en seguridad en Medellín reflejan el conocimiento y la experiencia en el tema del alcalde Federico Gutiérrez. Aun así, el área metropolitana y el Valle de Aburrá también enfrentan la problemática del crimen organizado, con por lo menos 12 bandas criminales y 400 pandillas de barrio. La ciudad se posiciona como uno de los centros turísticos más importantes del país, recibiendo más turistas nacionales y extranjeros que Cartagena, Santa Marta y San Andrés (en 2022), pero la inseguridad para turistas extranjeros está en ascenso y amenaza con afectar la reputación de la ciudad a nivel internacional. Solo en la primera mitad de 2024, 31 turistas extranjeros fueron asesinados, una tendencia que continúa en 2025.

Los alcaldes de estas ciudades, todos, han tomado medidas importantes para hacer frente a la inseguridad. Han hecho presencia en las calles, dando ejemplo, y han incrementado la inversión del presupuesto público en la adquisición de nuevas capacidades y tecnologías. No obstante, sin el apoyo del gobierno central, sin unas fuerzas armadas equipadas y fortalecidas, sin una justicia efectiva, sin un sistema carcelario estricto, y un modelo económico que genere oportunidades y empleo, el gran trabajo de estos alcaldes termina siendo casi en vano. El crimen se ha apoderado de las ciudades, la gente tiene miedo, y el gobierno como siempre mirando para otro lado o justificando al delincuente. El país requiere en el próximo presidente un liderazgo que conozca de seguridad, que tenga resultados probados en este frente en el que no se puede improvisar con discursos y arengas, que pueda imponerse sobre el crimen, y que pueda hacer equipo con alcaldes y gobernadores para dar tranquilidad a la gente en todo el territorio nacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News