La recientes estadísticas del turismo deportivo, indican que es una actividad en rápido crecimiento. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el segundo congreso del año 2023 este renglón representaba el 10% del turismo mundial y genera en esta ciudad más de US$700 mil anuales.
Por consiguiente, Cartagena de Indias con todo el potencial que tiene, ha venido impulsando con su alcalde Dumek Turbay Paz a la cabeza, tres grandes eventos internacionales, como la Media Maratón del Mar, Open Latino Festival o el Triatlón Mundial Ironman 50.5 y 70.3, que son ejemplos de la estrategia innovadora para atraer más visitantes al Corralito de Piedra, no solo para disfrutar las hermosas playas y monumentos, sino competiciones de extraordinaria calidad. Estos eventos también impulsan el reconocimiento global de las ciudades creativas, educadoras e inteligentes, promoviendo su cultura y su oferta turística. Además, el turismo deportivo no se limita a eventos de gran magnitud; existen opciones como el ecoturismo deportivo, el turismo de aventura y las rutas cicloturísticas, que permiten a los viajeros gozar de experiencias únicas en contacto con la naturaleza.
Sin embargo, este tipo de turismo enfrenta retos significativos: la sostenibilidad ambiental, que es un aspecto clave, ya que la afluencia masiva de visitantes puede generar impactos negativos en los ecosistemas locales. Por ello, es fundamental que las estrategias de promoción del turismo deportivo incluyan prácticas responsables que minimicen su huella ecológica y contribuyan a la conservación del medio ambiente. Aplica para los deportes y torneos de playa y mar.
El otro aspecto clave en el desarrollo del turismo deportivo es la participación ciudadana y la inclusión. En Cartagena, la comunidad local insular juega papel fundamental en la organización de eventos deportivos y en la creación de espacios accesibles para todos. Incluir a la población en la planificación y participación de actividades deportivas no solo fortalece el sentido de pertenencia, también garantiza que los beneficios económicos y sociales sean equitativos. Prácticas como Kayak, Snorkel, Windsurf, Kitesurf y Paddle Board así lo ameritan.
Por ende, la construcción de escenarios deportivos adecuados es otro factor determinante. Es necesario que las ciudades inviertan en infraestructura que permita la práctica deportiva de calidad y que, al mismo tiempo, funcione como un atractivo turístico. En este sentido, un modelo de desarrollo exitoso en el turismo de nostalgia puede contener la creación de un Salón de la Fama local, donde se reconozcan las glorias del deporte en disciplinas como boxeo y béisbol (Antonio Cervantes ‘Kid Pambele’, Rodrigo ‘Rocky’ Valdez, Bernardo Caraballo, Jacky Gutiérrez, Gio Urshella y Hermanos Cabrera y otros). Estos espacios no solo honran a los atletas destacados, también inspiran a las nuevas generaciones a seguir sus pasos.
Además, en Cartagena de Indias, el turismo deportivo tiene gran potencial al integrar tanto al deporte convencional como los juegos tradicionales. Prácticas como el juego de tapitas, la bola de caucho, el fútbol playa y el voleibol playa son expresiones culturales que pueden atraer a turistas e inversionistas interesados en experiencias auténticas y en la identidad local. Además, las caminatas al Santuario de La Popa y el senderismo a las fincas ecoturísticas del norte de Bolívar representan opciones sostenibles que combinan deporte, cultura e historia, ofreciendo una alternativa diferente a los visitantes.
En conclusión, el turismo deportivo representa una excelente oportunidad para dinamizar la economía local, fomentar la cultura del deporte y ofrecer experiencias inolvidables a los participantes, practicantes y espectadores.
*Economista de Innovación.