comscore
Columna

14 de junio: Independencia

“Ignoraron muchos sucesos que se reivindicaban en las otras regiones y que tuvieron un mayor impacto en la historia de nuestro país”.

Pedro Covo

Compartir

Los protagonistas de nuestra libertad consideraban como fecha de la Independencia de la Provincia de Cartagena el 14 de junio de 1810. Aquel remoto día, el cabildo depuso al gobernador Francisco de Montes y lo deportó a La Habana. El mandatario se había encerrado en su aposento, hasta allí llegó el teniente Caraballo con su tropa, cumpliendo órdenes de sus superiores. El gobernador fue arrestado con el mayor orden y sigilo “porque en la medida estaban de acuerdo comerciantes españoles de bastante influencia que, así como algunos miembros del cabildo, ignoraban las verdaderas miras de los patriotas”.

En la “Constitución Política del Estado de Cartagena de Indias”, de la imprenta de Diego Espinosa, sancionada el 14 de junio de 1812, se lee que es “el segundo año de su Independencia”. También en la traducción del francés de “Guillermo Tell o La Suiza Libre”, realizada por la escritora cartagenera Ana María Madiedo, afirma en el título que fue publicado en la Imprenta del gobierno en 1822, duodécimo año de la Independencia. Durante los primeros lustros de la República los testimonios de nuestra emancipación consideraban la deposición de Montes como punto de partida de nuestra liberación. Había dos fechas fundamentales en la creación de la primera república: el 14 de junio de 1810 y el 11 de noviembre de 1811.

España envió a Pablo Morillo para pacificar la Nueva Granada y sobrevino el régimen del terror, que terminó para el Caribe colombiano el 10 de octubre de 1821, cuando las tropas realistas abandonaron las fortificaciones de Cartagena.

Las negociaciones para la entrega de la ciudad se dieron gracias a la derrota que los ibéricos habían padecido cuatro meses antes, en la cruenta batalla cuerpo a cuerpo de la Noche de San Juan, comandada por José Padilla el 24 de junio de ese año. La ciudad amurallada era nuevamente liberada, nacía la segunda república. Los cartageneros pasaron a celebrar estas últimas fechas, dejando en segundo plano la deposición de Montes y la revolución novembrina.

A comienzos del siglo XX, sobre todo a partir del gobierno del general Rafael Reyes, las autoridades impusieron fechas con una visión andina, central, con el pretexto de crear memoria y unificar una nación en la cual no cesaban los conflictos internos -que aún persisten- y las guerras civiles. Por decreto establecieron el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819 como los acontecimientos que crearon la patria. Ignoraron muchos sucesos que se reivindicaban en las otras regiones y que sin duda tuvieron un mayor impacto en la historia de nuestro país. Aportando grandes sumas, los dirigentes andinos fueron consolidando esta creencia en la mente de los estudiantes a través de los colegios y de los textos oficiales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News