comscore
Columna

Educación en tiempo de COVID

Compartir

Ante la coyuntura actual de aislamiento preventivo para contener el COVID-19, y dada la necesidad de continuar clases en forma remota, cobra vigencia el uso, entre miembros de la comunidad educativa, de plataformas en línea que, como lo expliqué en mi columna de opinión de hace un año “Los MOOC y la Educación Superior”, ofrecen una gama extensa y variada de contenidos académicos gratuitos. En la columna de hoy me permito recomendar recursos que pueden resultar oportunos para los docentes que transitan a este terreno desconocido.

Como lo advertí hace un año, “[...] han venido apareciendo prácticas digitales en la educación que le asignan nuevas funciones al docente, tales como crear y producir contenidos digitales, o dar tutorías.”. Pues bien, hoy a muchos educadores les viene como anillo al dedo conocer esas prácticas para seguir con sus rutinas de trabajo y estudio desde casa.

En estos días de transición a clases en línea circulan términos -antes esotéricos- como teletrabajo, sincrónico, o virtualidad. Los docentes están teniendo que responder al reto de reacondicionar los ambientes de aprendizaje para implementar estrategias pedagógicas innovadoras y flexibles.

Veamos algunos ejemplos de recursos virtuales. Por un lado, para aquellos en la básica primaria, secundaria y media, sugiero visitar el Portal Colombia Aprende. Contiene planes de curso, pertinentes y validados, en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales, que fueron desarrollados por los Centros de Innovación Educativa Regional - CIER de la mano del Ministerio de Educación Nacional. Estos contenidos pueden ejecutarse tanto en línea como offline, y contienen no solo la guía de estudiantes sino también la de los docentes.

Por otro lado, para quienes se desempeñan en la educación superior y deben dictar clases en línea, sugiero el uso de Zoom o Teams, por sus facilidades de transmisión en vivo. En paralelo, aconsejo también el explorar repositorios abiertos amparados en el movimiento de Recursos Educativos Abiertos – REA.

Finalmente, un consejo práctico que recomiendo a los docentes es que, si van a crear sus propios recursos educativos, deben tener en cuenta que en el mundo digital la atención se enfoca en tiempos cortos, lo que implica romper el paradigma de clases magistrales y usar materiales breves (menores a 10 minutos), en los que se desarrollen apenas una o dos ideas.

Aunque pensábamos que la transición a clases en línea se daría en unos años, el aislamiento social obligado nos exige repensar nuestro quehacer y tener mucha creatividad para continuar moviendo el sistema educativo.

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB o a sus directivos.

*Profesora de la Escuela de Negocios, UTB .

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News