comscore
Columna

Innovación abierta

El auge de la innovación abierta tiene varias causas. Por un lado, la innovación ya no es una meta exótica sino que su importancia está establecida en la sociedad.

Compartir

La innovación abierta se ha convertido en un nuevo paradigma para organizar la innovación, surgiendo como concepto, campo de investigación y estrategia empresarial.

La Unión Europea ha advertido que actualmente ocurren cambios dentro de la ciencia, por ejemplo, la masificación de las tecnologías digitales, que inciden en que ahora las organizaciones hagan una innovación más abierta, global y cooperativa.

El término de innovación abierta fue acuñado por Henry Chesbrough en 2003, quien la definió como “una nueva estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos”, es decir, la innovación abierta supone que las empresas pueden y deben usar ideas que surgen al interior de la organización e ideas externas tomadas de su medio circundante.

Por tanto, se deberán introducir ideas que se den al interior o exterior de las empresas para poder llegar al mercado, ya que de esta forma avanzan más rápido en sus innovaciones.

El auge de la innovación abierta tiene varias causas. Por un lado, la innovación ya no es una meta exótica sino que su importancia está plenamente establecida en la sociedad. Este proceso no es lineal, sino que ahora el usuario retroalimenta al producto para realizar la co-creación de valor.

Por otro lado, el aumento de la movilidad de los trabajadores, la cercanía de las universidades a los centros urbanos, el aumento del acceso de nuevas empresas al capital de riesgo y el surgimiento de Internet, las redes sociales y las tecnologías de información y comunicación, han contribuido a aumentar la innovación abierta.

Estas tendencias tendrán varias repercusiones sobre el desarrollo empresarial y económico. Primeramente, las estrategias relacionadas con la ciencia, tecnología y la innovación necesitan fortalecer sus intervínculos.

En segundo lugar, se necesitan estrategias para aprender a vivir en la incertidumbre y abordar problemas complejos, dado que las innovaciones más interesantes no ocurren aislados sino en la intersección de disciplinas y sectores.

En tercer lugar, existe la necesidad de aumentar la inversión privada, especialmente para las innovaciones donde los niveles de incertidumbre son altos.

En conclusión, la innovación abierta es una reacción a la búsqueda de nuevos conocimientos con soluciones innovadoras y que implica que las organizaciones persigan de forma proactiva la cooperación para la innovación mediante relaciones internas y externas.

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB ni a sus directivos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News