comscore
Columna

Timbarén

Compartir

Cuando esta columna se publique, es posible que el colega Wilson Morales Gutiérrez y mi persona hayamos presentado, ante el gremio salsero de Cartagena, nuestro sitio de Instagram, que hemos bautizado como “Timbarén”.

Se trata, por el momento, de un espacio virtual en el que pretendemos promocionar la salsa que se hace en Cartagena, mediante videos filmados en vivo de nuestras agrupaciones y cantantes, sin que eso nos impida subir audiovisuales de artistas internacionales del mismo género.

También tenemos espacio para publicar datos curiosos referentes al pasado y presente del movimiento de salsa mundial, dado que la idea, en estos inicios, no es solo publicitaria sino también instructiva, sobre todo para las nuevas generaciones que, posiblemente, desconozcan que más allá de la salsa romántica y la reguetonera también hay prehistorias e historias que datan desde cuando muchos de nosotros aún ni siquiera hacíamos parte de los proyectos de nuestros padres.

El sitio se bautizó “Timbarén”, no solo por ser una palabra sonora, percutiva y casi que melódica, sino también como una forma de rendir homenaje al cantante puertorriqueño Ismael Rivera, quien, además de repentista fecundo, era un maestro de los recursos verbales para llenar los espacios que dejaban las melodías cortas.

Para corroborarlo, solo tienen que escuchar el segundo soneo de la canción “Con la punta del pie, Teresa”, donde expresa lo siguiente: “Con la punta/con la punta/con la punta del pie/ Teresa baila mi bomba, Teresa, con la punta del pie, timbarén”.

Entre otras cosas, y guardando las proporciones, eran los mismos recursos que utilizaba el juglar pasero Alejandro Durán, cuando cantaba el son “Fidelina”: su estrategia era llenar el espacio entre una frase y otra con la exclamación “ayayayay” para que la estrofa quedara bellamente equilibrada: “Voy a coger mi acordeón/pa’ que escuchen mi rutina/y voy hacer este son ayayayay/es pa’ que tú te diviertas, Fidelina”.

A los pocos días de nacido Timbarén tuvimos el honor de haber sido invitados a la jornada académica de la tercera edición del “Festival de salsa Cartagena en clave”, que este año se lució con la presentación del cantante newyorkino Ray de la Paz, otro de los invitados a las charlas del evento, junto con el cartagenero Víctor “El Guachi” Meléndez.

Las intervenciones, tanto dialogadas como cantadas, de ambos artistas, ya son material de Timbarén, que, además, pretende hacer gestión cultural apoyando eventos, lanzamientos de libros, conversatorios musicales y todo lo que propenda por cultivar la espiritualidad del pueblo raso cartagenero.

Queda abierta la invitación para que nuestros coterráneos, músicos y compositores, nos envíen sus audiovisuales -ojalá en vivo--, con los cuales nutrir nuestro sitio y promocionarlos por todo el planeta.“Queda abierta la invitación para que nuestros coterráneos, músicos y compositores, nos envíen sus audiovisuales -ojalá en vivo--, con los cuales nutrir nuestro sitio (...)” 

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News