comscore
Columna

Academia de Medicina, 130 años

Compartir

La Academia de Medicina de Cartagena fue fundada el 29 de septiembre de 1888 mediante el decreto No. 247, firmado por el gobernador de entonces, José Manuel Goenaga. Fue creada con la finalidad de servir como apoyo y orientación en salud para la ciudad y el departamento, y serviría de cuerpo consultivo de todas las medidas en higiene y salubridad pública.

La Academia debía resolver cuestiones álgidas en medicina legal, así como tutelar lo concerniente a montar hospitales, mataderos, carnicerías, establos y toda clase de establecimientos relacionados con la salud, directa o indirectamente. Merecen exaltación los socios fundadores al cumplirse los 130 años: doctores José Ángel Gómez, Teofrasto Tatis, Sergio Ibarra, Antonio Merlano, Constantino Pareja, Manuel Ramón Pareja, Camilo S. Delgado, Antonio Regino Blanco, Manuel F. Obregón, José A. Caballero, Miguel A. Lengua, Vicente A. García, José Manuel Royo, Rafael Calvo Lamadrid, Manuel A. Tatis, Manuel H. Pareja, Manuel Pájaro H., Juan S. Gastelbondo, Juan Cruz, Nicolás Macario Paz, Miguel A. Valiente, Bartolomé Escandón, Vicente Villa, Felipe Sánchez, Justiniano Martínez, Eligio Trinchero, Eloy Pareja, Manuel S. Lavalle, Teófilo Barboza y Manuel Solano.La institución adquirió oficialmente el nombre de Academia de Medicina de Cartagena, de acuerdo a la ordenanza 14 del 25 de marzo de 1918. En dicha ordenanza se fijó el local donde funcionaría, así como las asignaciones a los empleados: un secretario general y el escribiente-portero.

En 1967 se reformaron los estatutos que venían vigentes desde su fundación. El presidente de la Academia de Medicina, académico Daniel Vargas Vélez, nombró una comisión integrada por Francisco Obregón Jaraba, Eusebio Vargas Vélez, Aristides Paz Viera, Hernando Castellón García y Elías R. Maciá, que redactó unos estatutos adaptados a los tiempos modernos, aprobados el 13 de junio del mismo año.

Es menester señalar que la Academia de Cartagena es una de las más antiguas del país, equiparándose a sus similares de Bogotá, Medellín, Caldas y del Valle del Cauca. En 1990, por iniciativa del presidente de la Academia Nacional, Jorge Cavelier, los miembros de la Academia de Cartagena de hecho son ‘Miembros Correspondientes’ de la Academia Nacional de Medicina.

Es de destacar que en los momentos de crisis de la profesión médica y de la salud, que surgieron a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, la Academia de Medicina de Cartagena se pronunció enérgicamente contra es desaguisado y participó con altura en los debates en unión con eminentes académicos como José Félix Patiño, Juan Mendoza Vega, Fernando Sánchez Torres y Gustavo Malagón, en seminarios y conversatorios en Bogotá.

dmorond@gmail.com 

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News