Todos sabemos que la paz no se logra sólo con firmar un acuerdo, o unos acuerdos, que le pongan fin a las confrontaciones violentas entre los actores armados. La construcción de paz es un proceso de largo plazo, que debe involucrar a la sociedad en su conjunto, y que debe apuntar hacia la transformación positiva de las condiciones que dieron origen a la violencia, que la perpetúan, o que amenazan con reactivarla.
Hoy por hoy esas condiciones persisten en Colombia y lo hacen de una manera muy aguda en la región Caribe. La desesperanza generada por la pobreza y la desigualdad, la sensación de vulnerabilidad y desprotección ante la corrupción y la ineficacia del Estado, las profundas barreras para el acceso y la tenencia justos de la tierra, la imposición de modelos de desarrollo ajenos a las comunidades y agresivos con los territorios, los ecosistemas y las fuentes de vida.
Todos podemos involucrarnos en la construcción colectiva de la paz. Podemos ser agentes de paz en nuestra vida cotidiana, tanto como debemos serlo en el ejercicio de nuestros derechos y deberes ciudadanos.
Para enfrentar este reto y asumir nuestra gran responsabilidad histórica como ciudadanos es fundamental que nos preparemos, que nos informemos y que nos animemos a sostener diálogos importantes, difíciles, interesantes y profundos.
Con este fin, la Universidad Tecnológica de Bolívar inició en el segundo semestre de 2016 la Cátedra de Paz Unitecnológica, un curso electivo de Ciencia Política y de Humanidades, abierto a toda la ciudadanía de forma libre y gratuita.
La Cátedra tiene como principal objetivo abrir un espacio de diálogo entre los diversos sectores de la sociedad cartagenera, bolivarense y del Caribe, para deliberar colectivamente en torno a la memoria histórica del conflicto armado sufrido en el país y en nuestra región, así como sobre nuestras expectativas, ideas y responsabilidades para construir una paz estable y duradera nacional y territorial.
Durante todo el año 2017 la Cátedra de Paz tendrá como tema central los retos y las oportunidades para construir paz en el Caribe colombiano. Bienvenida toda la ciudadanía a participar en esta serie de conversatorios con panelistas que nos brindarán su amplia experiencia y profundo conocimiento sobre esta temática en la región.
Dialogando con el territorio, aprendimos que nuestra responsabilidad como universidad regional no es solo abrir excelentes programas de enseñanza, sino crear espacios para el intercambio de saberes y el aprendizaje colectivo.
*Profesor, coordinador del Grupo Regional de Memoria Histórica-UTB