comscore
Columna

Cultura para la provincia

Compartir

“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la comunidad histórica, el modo de pensar y de vivir”, dijo Milán Kundera. Uno de los grandes retos para la dirigencia política es cómo integrar a los municipios de Bolívar al desarrollo económico de su capital. Todos conocen la enorme brecha entre ciudad y zona rural en pobreza, desempleo, nivel de vida, etc. Pero hay pocas propuestas para disminuir esta desigualdad de oportunidades.

La cultura es básica como factor de integración y puede permitir la inclusión de la provincia, así como de los sectores pobres de la misma Cartagena. ¿Qué hacer para  que una gran parte del millón quinientos mil turistas que llegan cada año a esta ciudad, visiten nuestros pueblos? Playas, Centro Histórico, diversos eventos culturales y esa magia caribe en cada rincón, son el atractivo principal y el motivo de tal afluencia. Sin embargo, el turista quiere más, indaga por la gastronomía y la música autóctona, dos aspectos desestimados por la oferta criolla pero de alto potencial para incluir a sectores populares donde el talento sobra, a pesar del limitado acceso a que se conozca y reproduzca su trabajo creativo.

La mayoría del talento fracasa y son muchos los artistas desapercibidos por falta de un ambiente propicio. Los éxitos de algunos son frutos de un encomiable esfuerzo e ínsulas que confirman la regla.

Mientras, las alternativas de un turismo cultural y sostenible se quedan en buenas intenciones. Ya varias veces el editorial de El Universal se ha referido al avistamiento de aves, a las bellezas naturales y ambientales en la Serranía de San Lucas y Montes de María.

“Un Bolívar para ver y contar” es un buen comienzo pero se necesita un plan decenal de cultura, como un instrumento de planeación a mediano y largo plazo, que cree las condiciones para potenciar las enormes riquezas culturales y ambientales del Departamento. Un plan que se construya participativamente, que incluya, por ejemplo, una ruta gastronómica que aproveche los chicharrones de Turbaco y San Cayetano; las arepas de Arjona y Malagana; las galletas María Luisa y Machucao de San Juan Nepomuceno; las chepacorinas de El Carmen; la viuda de pescado en los pueblos ribereños; el mote de queso de la sabana bolivarense, entre otros

La ruta de los juglares (Adolfo Pacheco, Andrés Landero, Julio Rojas, Lucho Bermúdez, y otros); la ruta de la gaita; rutas ecológicas; la ruta de poetas y escritores; la ruta de la champeta; son algunas alternativas de las muchas que se pueden implementar. Tenemos una gran tradición y bienes culturales que hemos subestimado y subvalorado. Es hora de recuperar el tiempo perdido.

Con una visión a 10 años, podemos montar las bases para atraer este turismo alternativo, que permita una contribución importante a la economía del Departamento, y generar mayores ingresos y empleos, que tanto necesitamos.*Zootecnista. Escritor.

LUIS  MagÍn GUARDELA O.*luisguardela@yahoo.com

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News