comscore
Columna

Cartageneros (as): ¿qué nos pasa?

Compartir

En la Costa, al parecer, el periodismo comprometido con lo social y la investigación, está en vía de extinción. No informan adecuada y mucho menos oportunamente de las graves anomalías que afectan a las comunidades, especialmente cuando se comprometen intereses económicos de pulpos de la contratación en Colombia.

Así sucedió cuando en el 2007, la USO se opuso a la licitación cerrada y contratada por empresas escogidas a dedo desde Bogotá por parte de Ecopetrol S.A. y Reficar S.A., después que el Congreso, para ello, reformó la ley 80 de Contratación en el año 2006. El resultado: excluir del proyecto a las empresas locales y  con sobrecostos superiores a los 4500 millones de dólares, es decir, recursos hasta para construir un metro elevado en la ciudad.

Hoy sigue la feria de contratos desde Bogotá, un centralismo asfixiante del gobierno Santos que fomenta corrupción y que se apoya en la ley para protegerla y con ella enriquecerse. A pesar de tener empresas con gran capacidad, eficientes, conocedoras de nuestra mano de obra y con gran experiencia en reparaciones y mantenimiento industrial, e incluso, solidez financiera que realizaban trabajos hasta por mas de 40 mil millones de pesos, ahora se les excluye sin que nadie se queje, como si Cartagena no tuviera dolientes, porque la gente que la habita, como que no cuenta.

Rechazo la manipulación contractual desde Bogotá por parte de Ecopetrol y Reficar; no es posible que para reparar y mantener tanques, llamen a 4 empresas de la ciudad, una española, y sea esta (EMIPRO) a quien se le dé el contrato, con  argumentos “legales” que discriminan a los nuestros, y en otro contrato, a la empresa RAMPINT, de Barrancabermeja. Quienes se ganan los grandes contratos son en su mayoría empresas del interior que traen a su gente, desplazando la mano de obra local. Se llevan la carne pulpa de las utilidades y no nos dejan ni el hueso de los salarios.

Ya en la refinería no se ve a las empresas locales, a las que de manera desleal, se les hace competencia indebida y de seguro preestablecida. Salieron de aquí Consulting, MER, Incons, Dimecar, Laguna y Morantes, Carlos Jara, Orlando Blanco, etc. Y con ellas una fuerza laboral activa que hoy trata de participar de un mercado laboral dominado por cachacos y españoles. Para colmo, recibí, como miembro del Consejo directivo regional del SENA, la noticia de que desde Bogotá el rolo director nacional Alfonso Prada, politiquero, declaró insubsistente al director del Centro Petroquímico del SENA. ¿Nos traerá también un cachaco?¿Qué nos pasa señor alcalde y concejales? Actuemos ya.

*Dirigente sindicalcjulioenrique@yahoo.com

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News