Al ir a Medellín al XXIV Congreso Nacional Comunal, evento de las juntas de acción comunal del país (Artículo 77 de la ley 743 de 2002), un grupo de delegados investigamos en el tiempo libre el proceso de abastecer y comercializar la canasta familiar y su encadenamiento con los productores del campo, de mucho éxito para los antioqueños.
Este interés nace del conflicto en Cartagena y Bolívar por los mercados públicos, en especial el de Bazurto, que en sus inicios servía a toda la región Caribe desde San Blas, el Urabá chocoano y antioqueño, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Córdoba, Sucre, Atlántico y Bolívar, igual que a la antigua plaza de mercado del Getsemaní, a través de embarcaciones navegando los ríos Magdalena, Atrato, San Jorge, Cauca y el extenso Mar Caribe.
Este grupo de comunales nos preguntamos: ¿Solucionará Cartagena el conflicto de movilidad urbana y de abastecimiento trasladando la plaza de mercado a la región de los pozones? ¿Una central de abastos e integración comercial y de producción no es solo de Cartagena, sino de Bolívar y el Caribe? ¿Cartagena y Bolívar requieren revisar la Ley 1554 de 2011 respecto al área metropolitana? ¿Nos dejaremos aplastar por la visión prospectiva de los antioqueños y atlanticenses?El Gerente General y Comercial de tan importante central Mayorista expuso cómo tienen capturada toda la producción, comercialización y encadenamiento de los municipios de la región Caribe, Magdalena Medio y por sustracción de materia, el Bolívar Grande. La central mayorista de abastos e importación de alimentos de Bolívar y Cartagena debe ser polo de desarrollo integral de los territorios del Caribe, pero debe estar a la orilla del Canal del Dique para jalonar la riqueza del campo y fortalecer la agroindustria del litoral Caribe y sus grandes ríos como el Magdalena, Cauca, Atrato y San Jorge; y por otra parte ayudaría a descongestionar el parque automotor en las zonas urbanas, especialmente en Cartagena, donde las tractomulas de más de veinticuatro llantas bloquean la movilidad y destruyen la malla vial.
En lo social nos permitiría comunicar al productor con el consumidor, organizaciones campesinas con las juntas de acción comunal, para democratizar la generación de trabajo y la riqueza, y le devolveríamos al campo el capital humano que perdió por el desplazamiento forzado y el despojo de sus tierras por el conflicto armado.
Pido a los candidatos a corporaciones públicas de elección popular a Gobernación y alcaldías no seguir pensando “enanamente”. La prospectiva y gestión son las que generan bienestar social y humano, la central mayorista de abastos y exportación de alimentos de Bolívar y Cartagena en el Dique y las variantes carreteables son la solución de la pobreza extrema y generan desarrollo humano sostenible para la paz basados en la Ley 1554 de 2011.*Administrador público (ESAP)anianomorales@hotmail.com