comscore
Compartir

“The Tipping Point” o el “Punto Clave” fue un libro escrito por Malcolm Gladwell, que muestra cómo las ideas pueden transmitirse, multiplicarse y pegar, para ser un éxito. Vendió más de un millón de copias.

Después ha lanzado muchos libros exitosísimos, entre estos “Outliers” o “Los fuera de serie”, en el que plantea que para ser exitoso, hay que practicar duro por un período aproximado de 10,000 horas. El libro popularizó el concepto y empezó a ser aceptado por, digamos, todo el mundo.

Pero ahora unos científicos serios critican a ciertos autores de libros que han sacado conclusiones a partir de métodos científicos medio alegres, y que terminan impactando a la sociedad mundial. Malcolm Gladwell ha sido uno de los criticados en esta comunidad de llamados Científicos Pop, así como también Steven Pinker, uno de los más reconocidos lingüistas y psicólogos experimentales, y otros que escriben ciencia para las masas.

Ya varios científicos han dicho que la regla de las 10,000 horas no tiene fundamento científico, y algunos hablan de “basura” porque en buena medida, Gladwell se basó en un sólo estudio con músicos realizado en 1993. Pero el estudio que le pone punto final lo hicieron dos psicólogos de la Universidad E. de Michigan; es el estudio más profundo realizado, recogiendo 88 investigaciones relacionadas con qué determina la experticia en diferentes habilidades. Encontraron que el tiempo de práctica explica sólo entre el 20% y el 25% del desempeño que alguien logra en música, deportes y juegos como el ajedrez. Encontraron que la práctica es fundamental para el éxito, pero no es tan importante como algunos lo manifiestan. Descubrieron que expertos del ajedrez, con desempeños similares, variaban mucho en los tiempos acumulados de práctica: entre 3,000 y 25,000 horas.

Como aseguran los científicos especializados, los autores de Ciencia Pop como Gladwell apelan al deseo humano de encontrar un solo ítem (o unos pocos) que explique un gran problema o incógnita; es lo que todos esperamos porque es más fácil de manejar y ¡además nos da esperanzas de que entonces podremos alcanzar lo que queramos! Eso vende libros, pero la vida no es tan sencilla. En el caso de cómo lograr ser un experto en cualquier disciplina, se ha descubierto que hay una infinidad de variables que influyen: la edad a la que se comienza, la combinación con otras disciplinas, la genética, el entorno cultural. Lamento no haber llegado a una conclusión que puedas aplicar en tu vida, pero ésta no es tan sencilla.

*Director de Criterium -Investigador de mercados – asesor estratégico

GERENCIA Y MARKETING

gerardo@criterium.com.co

@CriteriumSAS

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News