Asistimos el 14 y 15 de Febrero de 2014 en la UTB, en Cartagena, al encuentro para concertar la propuesta de conformar la Red Colombiana de Nanociencia y Nanotecnología “Red NanoColombia” y los mecanismos para su competitividad en esta área estratégica para el desarrollo del país. La nanociencia puede volver a transformar la sociedad como sucedió con la microelectrónica en el siglo XX.
Seguramente ya muchos conocen sobre Nanociencias y Tecnología, pero damos algunas características: se trata de la escala Nano (1-100 nano metros), 1 Nano es una mil millonésima parte de un metro, escala atómica, molecular y macromolecular; formación interdisciplinaria: combina conocimientos de física, química, biología, matemáticas, ciencias sistémicas y otras. Es un motor de la nueva industria, conocimiento, investigación e innovación. Se visualiza su uso en áreas tales como medicina, medio ambiente, biomédica, biotecnología, farmacología, microelectrónica, telecomunicaciones, computadores, energía y materiales, alimentos y agricultura.En Brasil crearon una pomada de base nanotecnológica eficaz casi 100% contra células cancerígenas.
El SENA en Colombia es uno de los más activos impulsores de Nanotecnología, con la red de Tecno Parques, nodo Medellín. Apoya alrededor de 20 proyectos de investigación relacionados principalmente con nanopartículas para medicamentos y materiales para energía solar. Las aplica también a la conservación de frutas durante el proceso de siembra y cosecha.
En 2009, el Sena inició su inclusión en todos sus procesos educativos logrando su apropiación en la tecnoacademia como línea tecnológica, dijo Gina Parody (Directora del Sena) en el citado encuentro. Si bien se han realizado grandes avances, la funcionaria afirma que a Colombia le hace falta mucho trabajo en la materia y se estima una inversión en infraestructura desde el 2010 de 25,5 millones de dólares aproximadamente. A esta cifra se suma una inversión de 12.000 millones de pesos en compra de los primeros equipos de nanotecnología para el SENA (El Universal, 15 febrero 2014). Este es un ejemplo de actitud innovadora.
Por otro lado, la tecnología de Silicio ha permitido que haya Internet, computadores y comunicaciones, parte de nuestra vida diaria, pero ya aproximándose a sus límites físicos previstos en la llamada “Ley de Moore” (número de transistores por chip duplicándose casi cada 1,5 años), las posibilidades de las nanociencias se convierten en necesidades probables y para nuestro capítulo Caribe de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia es una línea estratégica de investigación. Estamos en un mundo de nuevos paradigmas que exigen enfoques con actitudes que busquen entenderlo y aprovechar oportunidades.
*Ph.D, ex Comandante ARC
eromerov.4@hotmail.com