comscore
Columna

De supuestas voces en desuso

Compartir

Mi nieto Tomás, sabedor de mi afición por las cosas del idioma, me obsequió la obra “Diccionario de palabras que mueren”, del profesor Germán Ferro Medina. Se trata de un interesante compendio de palabras que en tiempos pretéritos tuvieron vida activa, pero que hoy, según análisis del autor, tienden a desaparecer. El propio autor en las notas preliminares del libro, explica que muchas de las voces por él escogidas, tienen aún vigencia en algunas regiones de Colombia. Quiero en especial referirme a unas pocas de esas voces.
Achaque. Del árabe. Enfermedad crónica no grave. Indisposición ligera, especialmente las que acompañan la vejez. En nuestro medio costeño achaque tiene plena vigencia, así como su derivado directo: Achacoso.
Acucioso. Del latín. Diligente, acomedido, solícito. De uso diario en la costa Atlántica. Por ejemplo: Javier es muy acucioso, todas las diligencias las hizo en una hora.
Aguaitar o agüeitar. Acechar, atisbar. Entre nosotros se sigue usando en el sentido de mirar, tratando de no ser visto. Ejemplo: mirar por una rendija, por el ojo de la cerradura. Hay agüeitadores morbosos que se dedican a ver a las damas cuando se desvisten. Son cogedores de punta.-
Aguamanil. Del árabe. La palabra poco se usa porque los aguamaniles han sido desplazados por los modernos lavamanos instalados al agua corriente. Los viejos aguamaniles ahora tienen aplicación ornamental.
Anafe. Del árabe. Horno, hornillo portátil. Es cierto que las modernas estufas eléctricas y de gas han ido desalojando a los anafes, pero en las zonas marginales de las ciudades y en las áreas rurales, el anafe sigue prestando sus servicios.
Asueto. Del latín. Temporada corta de vacaciones, día o tarde de descanso. Era muy usado en los colegios. Ejemplo. En “La Esperanza” las tardes de los sábados son de asueto.-
Azafate. Del árabe. Bandeja o canastilla de borde bajo que se usa para distribuir alimentos o bebidas. El azafate sigue siendo usado aunque algunos lo llamen bandeja. Del uso del azafate nació el neologismo azafata (aero-moza, auxiliar de vuelo.
Registra el Diccionario del Profesor Ferro, las palabras Jiné (Del Muisca) y Tulpa (Del Quechua): piedras u otros objetos duros que se usan para conformar fogones de patio; voces no usadas en el litoral Caribe. En cambio “El Lexicón de Colombianismos” del doctor Mario Alario di Filippo presenta Binde o su plural bindes: Piedras para colocar las ollas para cocinar las viandas. Mogotes de tierra dura formados por comejenes, con los que se hacen los fogones de patio. Así pues, Jiné, Tulpa y Binde son palabras sinónimas: Fogón rústico para ser conformado en el patio.

*Asesor Portuario
kmolina@sprc.com.co

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News