Este par de simples palabras pueden presentarnos muchos aspectos y significados a través del uso que se les dé en los países de habla española.
El Diccionario de la Real Academia, dice:
Pepa. Hipocorístico de Josefa. ¡Viva La Pepa!, locución usada irónicamente en España, interjección alusiva a la Constitución de Cádiz de corte liberal, promulgada el 19 de marzo de 1812 (día de San José). Se aplica en situaciones de desbarajuste, alegría, despreocupación, libertinaje o excesiva licencia.
Pepa, pepita. Semilla o simiente de algunos frutos.
Pepita. Tumor que las gallinas suelen tener en la lengua y que no las deja cacarear. De ahí la frase coloquial “no tener pepita en la lengua”, hablar sin impedimentos, con libertad y desahogo. Es correcto llamar pepitas a las semillas de patilla, melón, guayaba, limón, y a las de las frutas como el mamey, aguacate, zapote y mango hay que denominarlas pepas. Por eso, para denotar una completa iliquidez económica se dice: “más limpio que pepa de guama”.
Larousse, en su edición del año 2004, registra Pepa, pepita, semilla simiente. También hace mención de ¡Viva La Pepa! para referirse a la Constitución de Cádiz. Con respecto a la enfermedad propia de las aves, dice: Enfermedad de las aves caracterizada por dificultad respiratoria que las obliga a tener el pico entreabierto. Parece que la curación que se les aplica a las gallinas es tan fuerte, que muchas veces les acelera la muerte. De ahí nace la expresión “viva la gallina, muera con su pepita”.
El “Lexicón de Colombianismos” del doctor Mario Alario di Filippo lo registra así: Pepa, cabeza, inteligencia. Se derivan de esta acepción expresiones como: “Ese muchacho es toda una pepa”, para indicar inteligencia, talento. Por lo general esta afirmación va acompañada de un movimiento mímico consistente en llevarse el dedo índice de la mano derecha a la sien.
En algunos países de Latinoamérica llaman al globo ocular “la pepa del ojo”. Al que es muy inteligente le dicen pepudo, pero llaman pepón al cabezón. También les dicen pepas a las balas, y a los balazos pepazos. En algunos pueblos de las sabanas de Sucre y Córdoba le aplican a la menstruación la expresión pudorosa de “Doña Pepa”.
Veamos ahora qué nos dice el “Inventario del habla costumbrista de la Costa Caribe”, de don Jesús Cárdenas de la Ossa.
Pepa. Cabeza en sentido figurado, inteligencia, talento. “Ese tipo tiene buena pepa” (es inteligente). Pepúo (pepudo), hombre grande y fuerte. También registra a pepita como clítoris. Es una expresión del más bajo nivel cultural.
Así, vemos que Pepa y su hija Pepita tienen en nuestro idioma incontables acepciones; tan disímiles las unas de las otras.
*Asesor Portuario
kmolina@sprc.com.co