comscore
Columna

Emprendimiento escalable

Compartir

En el marco de las formas de creación de empresas ha surgido el término de emprendimiento o negocio escalable. Este hace referencia a un tipo de empresa con un potencial de crecimiento fuerte, capaz de internacionalizarse y de generar ingresos sin reinvertir en infraestructura. Un ejemplo son los productos que se pueden distribuir por internet,  ya que no exigen transporte.Cabe aclarar que, con la estrategia adecuada, cualquier negocio puede mejorar su capacidad para salir, crecer y aumentar su rentabilidad, manteniendo el mínimo de costo. Según la revista Emprendedor (No. 184, diciembre de 2012), cualquier negocio tradicional se puede hacer escalable. No se trata del producto que se vende, sino de la forma en que se ofrece al mercado. Lo que se busca es contar con la estrategia adecuada. Es válido, entonces, preguntarse, ¿cómo diseñar la estrategia adecuada?
Hay cuatro aspectos que se deben tener en cuenta para lograr hacer escalable el emprendimiento:
Primero, hay que focalizar el negocio, tener claros los productos y/o servicios que se ofrecen. Ejemplo de lo anterior es una empresa como Apple, que solo tiene cuatro productos, pero con su plataforma iTunes ha diseñado un modelo de compras por internet y móvil que le ha permitido crecer de forma exponencial.
Segundo, sistematizar la empresa y documentar la forma en que se llevan a cabo las actividades en el negocio, lo cual permite pensar en crecer, por ejemplo, a partir del modelo de franquicia. Crear un manual de operaciones teniendo en cuenta la experiencia del negocio; un ejemplo de ello es lo que hace McDonald’s.
Tercero, buscar la mejora continua. Importa medir todo lo que se pueda. Hay que hacer una empresa que no dependa de la experiencia de una sola persona. Cuanto más conocimiento resida en la empresa y menos en las personas, mejor. El ejemplo es el empresario que tiene una empresa que va muy bien, pero abre una segunda y no marcha bien. Se da cuenta, entonces, que la empresa no funciona sin él. Al fracasar la segunda no se escala en el negocio porque no ha sistematizado los procesos de éxito.
Cuarto, hacer de la tecnología un aliado.  El sentido de un negocio escalable es que para ganar más no se tenga que gastar más. En este punto es importante pensar que cuanto menos trabajo haga el emprendedor y más los clientes, los costos se reducen. Por ejemplo, una pastelería: mientras más pasteles se vendan se necesitarán mayores recursos. Pero si se vende por internet, aumentan las ventas manteniendo costos bajos.
Un negocio tradicional convertido en escalable es el restaurante bogotano Andrés Carne de Res. Andrés Jaramillo, su fundador, lo inició como un asadero y lo ha convertido en un icono de la comida colombiana con una marca propia –“hecho en Chía”– ofreciendo diversidad de servicios alrededor de la gastronomía, la diversión y la cultura colombiana.
Por último, no se trata de escalar todo el negocio de inmediato. Con frecuencia hay que hacerlo por partes. Sobre todo para aquellos emprendimientos que no se ajustan fácilmente al modelo escalable.

*Profesor del Programa de Ingeniería Industrial de la UTB

larraut@unitecnologica.edu.co

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB o a sus directivos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News