La sindicalización es un derecho de todo trabajador, es decir todo trabajador tiene derecho a hacer parte de un sindicato, llámese de industria o de empresa; de la misma forma como los empresarios pueden crear nuevas empresas siempre que cumplan con la ley.
Hoy en Colombia los empresarios le han hecho creer a los trabajadores de sus empresas que estos no tienen facultad para organizarse bajo la figura de sindicato, sino como Cooperativa de Trabajadores Asociados, pero de lo que no se dan cuenta los empresarios y el gobierno con esta postura, es que están violando algunos artículos de la Constitución Política que contemplan el Derecho de Asociación, como son los artículos 38 y 39, los cuales no han sido reformados por el parlamento del Estado Colombiano desde la promulgación de la Carta Magna, por ende ni el gobierno ni los empresarios pueden despedir a los trabajadores que implementen un derecho fundamental y constitucional, que está vigente, porque tanto el gobierno con las empresas privadas, lo que no quieren es responsabilizarse de sus obligaciones como empleador, es decir pagarle la seguridad social establecida por la ley y quieren tener unos trabajadores sin la protección natural de un sindicato, que es la máxima representatividad de los trabajadores dentro de la empresa.
Pero el trasfondo de todo esto es avanzar en la tercerización que está haciendo carrera en Latinoamérica, especialmente en Colombia, en donde la tercerización ha traído como consecuencia la informalidad en el trabajo. Un 60% de las personas aptas para trabajar se encuentran en este renglón de la economía y hay 3 millones de colombianos sin empleo.
El gobierno colombiano debe cumplir con el Acuerdo Tripartito suscrito por Colombia, las Centrales Obreras y los empleadores en junio de 2006, ya que son normas internacionales ratificadas por el gobierno colombiano y hacen parte del bloque constitucional, cuyo objetivo es promover el trabajo decente y fortalecer la promoción y defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales y de la libre empresa para los empleadores en el marco del acuerdo tripartito por el derecho de asociación y la democracia, al igual que el cumplimiento de compromisos del acuerdo firmado entre el gobierno de los Estados Unidos y Colombia (acuerdo Obama Santos), donde el gobierno de los Estados Unidos mira con buenos ojos la creación de un ministerio especializado del Trabajo para proteger los derechos laborales.
El gobierno colombiano se compromete a planear un presupuesto para la contratación de 480 nuevos inspectores del trabajo; reformar el Código Penal Colombiano, que consiste en establecer sanciones penales para los empleadores que socaven el derecho a organizarse a negociar colectivamente; reformar el artículo 63 de la ley de formalización y primer empleo del 2010.
Es por eso que la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y todas sus directivas le apostamos al trabajo decente para toda la población apta para el trabajo, tanto los gobernantes nacionales, departamentales, distritales y municipales a través de la protesta y el diálogo le pedimos no más atropellos contra la clase trabajadora, le hacemos un llamado a todos los trabajadores cualquiera que sea su condición laboral a la sindicalización, que es un derecho fundamental y constitucional.
*CUT BOLÍVAR
subdirectivacutbolivar@gmail.com