comscore
Columna

Mototaxismo

Compartir

Las motocicletas actualmente son hoy el medio de transporte motorizado más económico y amigable con el medio ambiente. Bien conducidas, permiten una mejora ostensible en la movilidad y en el índice de accidentes fatales. Pero en Cartagena el fenómeno del mototaxismo se ha convertido en un problema social enorme. Los mototaxistas se han tomado la ciudad, casi como en las películas de hace 30 y más años, en las que bandas motorizadas se toman pueblos enteros para cometer toda clase de desmanes.
El fenómeno del mototaxismo es complejo. Por un lado, se trata de una modalidad de transporte ilegal de pasajeros y, por otra, de una solución al desempleo. Los mototaxistas se cuentan entre las 206 mil personas que, según el DANE, trabajan por cuenta propia en Cartagena y que contribuyeron a que el índice de desempleo de la ciudad esté en 9,2 %, entre los más bajos de las ciudades principales del país. Adicionalmente, en Colombia son más de 3 millones de motociclistas propietarios, que pagan impuestos y están en la legalidad, según la Asociación Colombiana de Usuarios de Motos. Pero también hay que tener en cuenta el costo social y económico que generan los abusos y la imprudencia de los mismos, las “externalidades negativas”, en la jerga de los economistas.
Se impone en la ciudad hacer un inventario de motocicletas según el tipo de propietario, oficial o particular. Dentro de los particulares hay propietarios empresariales y las de uso individual (las que se usan generalmente en el mototaxismo). A cada tipo debería colocársele un distintivo de color y placas, claramente visible, para efectos de control y aplicación de la ley.
Es necesario también poner en práctica un programa de capacitación formal, con el apoyo de las distribuidoras de estos aparatos, en el cual se les enseñe a los mototaxistas las reglas básicas de conducción. Se debe hacer énfasis en los equipos requeridos de protección personal y consejos de seguridad, los seguros e inspecciones requeridas para las motocicletas, los requisitos de los permisos o licencias para conductores, sugerencias y consejos generales sobre seguridad.
Es conveniente también establecer la obligatoriedad de una licencia para conducir, obtenida después de un examen escrito sobre las diferentes leyes de tránsito y un examen práctico como cualquier conductor, validado por las autoridades.
Da la impresión de que las autoridades distritales, con el Alcalde a la cabeza, no quieren medírsele al problema. No se trata de ser “simpático” o “comprensivo”, sino de aprovechar la popularidad de que goza el mandatario para alcanzar un objetivo benéfico para toda la comunidad. El liderazgo consiste en el logro de una meta mediante la dirección de colaboradores. Con el mototaxismo no se ha logrado nada. Se pensó que con la colocación de un “chip” localizador se resolvería el problema. Pero los atracos, el sicariato y los desmanes siguen.
“¡Se dejaron agarrar la barbita!”, me dijo un vecino de Alcibia, “¡…;.los ‘manes’ se covaron…;.!”. Mientras tanto, por ejemplo, en Medellín no hay mototaxismo. Y Barranquilla tiene sectores restringidos. De manera que sí es posible enderezar el problema. No se necesita ser Superman para lograrlo.

* Profesor del Programa de Ingeniería Industrial, UTB

jumoral@unitecnologica.edu.co

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News