¿Quién iba a imaginarse que los primeros cultivos de café en Colombia fueron desarrollados comercialmente por tres familias francesas que arribaron al país en el siglo XVIII y se asentaron en la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá, en el sur de La Guajira?
En las publicaciones del departamento de investigaciones económicas del Banco de la República, encuentro que las familias De Mier, Cothiné y Dangond, fueron los verdaderos pioneros del sector agrícola más importante del país.
Don Joaquin de Mier desarrolló cultivos de café, caña de azúcar y cría de ganado en su finca llamada “Minca” en la provincia de Santa Marta. La producción era exportada a la cuenca del Caribe y Europa. Debido a la escasez de mano de obra, en 1855 el señor de Mier trajo de Génova (Italia) cerca de 50 agricultores para incrementar el café en Minca. Don Joaquin de Mier muere en agosto de 1861 y sus 100 mil arbustos de café fueron reemplazados a principios de 1930 por caña de azúcar.
Don Pedro Cothonié sembró 4 mil arbustos de café y 17 mil árboles de cacao a tres leguas de Fundación (Magdalena), en las estribaciones de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allá terminaron los genoveses que trajo De Mier.
Don François Dangond, (nacido en Annecy, Francia, 35 kilómetros al sur de Ginebra), llega a Riohacha en 1840 de Martinica. Cuenta el científico, geógrafo y escritor Frances Elisée en su libro “Voyage á la Sierra Nevada de Sainte-Marthe” que con un préstamo de 8 mil francos -al 24% anual-, se trasladó a Villanueva, al sur de La Guajira, y sembró 80 hectáreas de café en su finca llamada “El Toro”, diez leguas arriba de la serranía del Perijá (conocida como Sierra Negra). Dicen que en seis años pagó el capital y los intereses.
En otro aparte del libro dice Reclus “…;El señor Dangond es de ese tipo de colonos intrépidos que por sí solos, hacen más por el desarrollo de los recursos de un país que diez mil emigrantes dispersando sus fuerzas y trabajando al azar. Lo que hizo para sí es poca cosa con el impulso que le dio al país entero. Abrió anchos caminos, construyó puentes, hizo acueductos, importó plantas alimenticias desconocidas en el país, edificó bonitas casas que les confirieron comodidades a los habitantes de esa región”. En fin, abrió el camino para que familias como los Mestre, Cotes, Villazón y Baute, entre otras, extendieran esos cafetales a Manaure, Atánquez y Pueblo Bello, cerca a Valledupar.
François Dangond murió en 1868, de 57 años. Dejó cuatro hijos (Beltrán, Manuel Antonio, Josefina y Jorge Dangond González), que multiplicaron esa gran herencia empresarial en el agro. En 1959 un bisnieto de François, llamado Juan Manuel “Juancho” Dangond Lacouture, fue otro pionero de la agricultura del país, al iniciar la siembra de la palma africana en Colombia en su hacienda “Centenario”, en Casacará (Cesar).
Hoy en las regiones del Cesar, Magdalena y sur de La Guajira, se cosechan más de 52 mil hectáreas de café y 100 mil de palma de aceite.
P/D: Lamento mucho que la Corte Constitucional haya declarado inexequible los artículos 60, 61 y 62 de la Ley 1450 de 2011.
indadangond@gmail.com
@indadangond