comscore
Columna

La literatura infantil no es un cuento de adultos

Compartir

No perder jamás al niño que todos llevamos dentro es un factor preponderante en esta narrativa. Todas las historias infantiles pueden ser leídas por adultos. Nos dejan un mensaje gratificante de tipo moral o social que en el fondo interesa a todos. Ayudar a formar al niño a través de palabras e imágenes lo va solidificando en un pensamiento crítico. Luego convertido en un adulto, pasará a ser niño nuevamente. Es un ciclo perenne que nos permite seguir en un viaje continuo de descubrimiento y emociones útiles.
Es por eso que el X Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, cuyo eje temático en esta ocasión es la literatura infantil y contará con la presencia de escritoras de Brasil, Perú, Francia, Rusia y Tailandia del 15 al 18 de agosto de este año, organizó una reunión con el fin de fijar los detalles para que los jóvenes y niños escritores de la ciudad tengan una oportunidad de darse a conocer.
En la reunión, que estuvo presidida por Joce G. Daniels G., presidente de la Asociación de Escritores de la Costa, organizadora del evento, se analizaron los pro y contra de los talleres realizados en las instituciones educativas Liceo de Bolívar, San Felipe Nery, Fredonia, Luis Carlos Galán Sarmiento, Nuestro Esfuerzo, Omaira Sánchez, Camilo Torres, La Libertad, ubicados en la Zona Suroriental uno de los conglomerados más populosos pero también más abandonados de la ciudad. Además de Pontezuela y Bayunca, en el área rural.
Es claro que el niño debe acostumbrarse desde pequeño a buscar un entretenimiento que no sea directo o que esté dado, como la T.V. El niño se va volviendo un cajón, todo lo recibe a través de imágenes, las disfruta, pero él no está desarrollando en ese momento su capacidad lectora. Debe acostumbrase a buscar libros de cuentos, libros de acuerdo con su edad, que permitan que su imaginación vaya desarrollándose de manera elástica como si fuera de caucho, de modo que las ideas vayan y vengan.
El mundo de la literatura no puede quedar al margen de la educación. Existe mucho desinterés en el niño y el joven, no sólo por leer, también por estudiar.
Leer es contagiar, es como cuando se expresa lo delicioso del jugo que se ha degustado. Un libro es placentero, el olor, sus hojas.
Hoy en día todo se desarrolla con base en proyectos, hasta la literatura es científica, por lo que debemos contribuir para que desde temprana edad estos niños encuentren las condiciones adecuadas para desarrollarse.
La globalización ha sido un factor determinante para el materialismo. La sociedad de consumo nos esclaviza. No podemos permitir que existan valores contrarios y que se estén formando de una manera diferente.
Es por ello que debemos guiar a los niños a la lectura. Si desde pequeños no hacemos que nuestros niños lean, tendrán demasiadas dificultades de expresión y cuando sean adultos no podrán comprender claramente el significado de lo que es el mundo y todo lo que les rodea. Hay que acercar al niño a la lectura, narrar historias y mientras tanto se va gestando un niño innovador.
Tenemos que entender que el lenguaje es el principal protagonista del aprendizaje para desarrollar la inteligencia.

*Escritora

licorcione@gmail.com

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News