A diferencia de las locomotoras de infraestructura, agricultura, vivienda, minería, e innovación, es la única sin ruidos ni anuncios, que no se ufana de sus logros, que sabe que los intereses de los productores colombianos están por encima de los intereses políticos y que hay más ministerio que ministro. Es la locomotora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ni siquiera mencionada por el Gobierno como parte fundamental del desarrollo económico del país.
Es quizás la única vela encendida en la oscuridad de tantas noticias negativas y resultados tibios del primer tiempo del gobierno Santos. Lo único positivo que encontramos de junio son los acuerdos y promoción de nuestra economía en el exterior, los cuales incrementan el empleo formal, atrayendo más inversión extranjera, aumentando el número de viajeros internacionales y multiplicando nuestras exportaciones.
Un día se protocoliza el TLC con Corea, al otro día firmamos en Bruselas el acuerdo comercial con la Unión Europea, luego la Alianza del Pacifico y Venezuela y el fin de semana hay una macrorrueda de negocios en Nueva York para promover los productos y servicios de más de 600 empresarios colombianos.
No hay duda, el ministro Sergio Díaz-Granados y sus troperos hacen la tarea bien hecha y completa. El ministerio traza las políticas de comercio, Proexport promociona, fomenta y apoya las exportaciones de productos no tradicionales, Bancoldex financia con tasas y plazos preferenciales, el Fondo Nacional de Garantías respalda los créditos y Fiducoldex administra los bienes del fideicomiso de promoción de las exportaciones. Deberían trasladarle la Dirección de Aduana, una parte del ICA y el Invima para integrar con eficiencia el comercio exterior colombiano.
Encuentro que este equipo de profesionales tienen unos resultados bastante interesantes para mostrar. Las cifras hablan por sí solas: en 2011, las exportaciones crecieron 43%, alcanzando más de 56.000 millones de dólares. La inversión extranjera directa alcanzó los 13.000 millones de dólares, superior en un 92% al 2010. Se implementaron y se pusieron en marcha los TLC con Estados Unidos, Canadá y Suiza, y siguen en la cola Israel, Turquía y Costa Rica. Y muy importante para los productores agropecuarios: se liberaron los aranceles a los fertilizantes importados para bajar sus costos de producción.
Proexport generó más de cinco mil oportunidades de negocios, donde 1.700 empresas negociaron más de 2.500 millones de dólares. La artillería de este año apunta a un número mayor de empresas exportadoras. Bancoldex por su parte creó un cupo especial de crédito de 50 millones de dólares con el propósito de financiar a las empresas vinculadas a la cadena exportadora de los sectores agropecuarios y agroindustrial del país.
La internacionalización de la economía es un proceso creciente que toca todos los negocios, cualquiera que sea el sector al que pertenezcan. El gran propósito de esta locomotora es llegar a más de 1.500 millones de personas en el 2014, a través de 16 acuerdos comerciales que abarcan más de 50 países.
Como consecuencia de este fenómeno, en nuestro mercado local están apareciendo empresas de gran tamaño que crean tanto fuentes de oportunidades, como competencias en países en los que hasta hace poco no habríamos pensado. Si las demás locomotoras no alcanzan el ritmo de este único ministro costeño, veo muy difícil que podamos ser competitivos.
indangond@gmail.com
Twitter:@indadangond