comscore
Columna

La transformación de la educación

Compartir

La Cumbre Empresarial de Las Américas, además de traer muchos beneficios para los países y los empresarios participantes, en especial para Colombia y para Cartagena, fue una espléndida fiesta de la inteligencia.Un tema recurrente de empresarios y jefes de Estado fue el de modificar sustancialmente los criterios y métodos de la educación vigentes en los países latinoamericanos si pretendemos alcanzar los niveles de desarrollo de los países líderes de la economía mundial.
Me sentí muy halagado cuando escuché a personajes de reconocida autoridad expresando con entusiasmo y convicción las mismas ideas que he venido exponiendo en mis escritos de El Universal y en los talleres de Geniales, esto es, que los cursos que utiliza el bachillerato en la mayoría de los Colegios públicos y privados son obsoletos. Que el amor y la formación adecuada durante los primeros siete años del niño es determinante de su conducta futura. Que hay que ayudarlo a que identifique su talento predominante para encausar sus estudios a las materias que le sirvan para perfeccionarlo, y estimularlo para que escoja el deporte, arte, oficio o profesión acorde con tales talentos como su misión de vida porque así trabajará con facilidad, disfrutará lo que haga y ascenderá a la cima del éxito. Que se debe desarrollar la inteligencia emocional del niño y forjar su carácter sobre principios sanos. Que se debe fomentar el amor por el estudio de las matemáticas y de las ciencias a quienes tienen facilidad de aprenderlas y suscitar en ellos el espíritu de investigación y de innovación para que realicen nuevos descubrimientos y puedan patentar nuevos productos y servicios.
Parecía como si Shakira hubiere leído mis escritos o yo hubiere leído de antemano sus pensamientos, tales eran nuestras coincidencias sobre algunos temas de fondo.
Hubo consenso sobre la necesidad de mejorar ostensiblemente la calidad y pertinencia de los maestros que deben escogerse por concursos, remunerarlos adecuadamente y elevar su nivel de reconocimiento dentro de la sociedad. Que ojalá todos sean profesionales con aptitudes y preparación para desempeñar su alto magisterio.
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, destacó la vigencia de estos  sistemas de educación en su país donde la alta condición de los maestros es universalmente apreciada y reverenciada, cuyos ascensos se determinan por rigurosos exámenes y concursos y cuya remuneración es acorde con el alto status que se les reconoce.
Desde cuando Costa Rica decidió cambiar su ejército por fuerza educadora, los presupuestos que antes financiaban a aquel se destinaron a mejorar sustancialmente el nivel y la pertinencia de sus educadores. Desde ese momento Costa Rica empezó a ascender en el concierto de los países de América.
Que debemos educar para el emprendimiento no para que los egresados salgan a buscar empleo. Que cada egresado salga con el deseo de honrar de la mejor manera posible el deporte, arte, profesión u oficio que determinó su talento. Así, al lado de grandes ingenieros, científicos y empresarios tendríamos grandes músicos, deportistas o artistas en las más variadas disciplinas.
Claro, el tema de la educación fue apenas uno de los que se trataron en la Cumbre de los Empresarios pues los temas de fondo fueron sobre “Globalización y Desarrollo, Conectando las Américas, Infraestructura inteligente para el desarrollo sostenible, El capital humano para la Economía del Conocimiento, las Conversaciones entre los Jefes de Estado” y otros de grande interés.
 
albertoaraujomerlano@hotmail.com

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News