comscore
Columna

Primera infancia

“Se aumenta la deuda con la garantía de los derechos fundamentales de los menores de 5 años, lo que se agrava con situaciones de las cuales hay...”.

Compartir

El más reciente informe del programa Cartagena Cómo Vamos fue dedicado a presentar unos resultados de la situación de la infancia en la ciudad que, a todas luces, son parciales. El título del documento es muy sugestivo: ‘¿Qué está pasando con la primera infancia en Cartagena?’, pues el texto refleja algo que se viene comentando en diversos escenarios en forma creciente y con índices de preocupación, además matizado con una observación que no deja de ser indicadora, de que se están generando condiciones que tienden a agravar el panorama, como son los casos de dengue registrados hace pocos meses y más recientemente la fiebre amarilla, que no hay que hacer ningún esfuerzo para saber dónde y a qué tipo de población afecta mucho más dramáticamente.

Para empezar, el informe se centra en tres tipos de datos que no dejan de ser negativos y preocupantes. Lo primero es que nuestra ciudad tuvo la más alta deserción escolar de las cinco principales ciudades del país.

El problema de este tipo de información es que no profundiza ni da lugar a las reflexiones necesarias, en cuanto a las implicaciones que tiene este dato en términos de inequidad, ausencia de sistemas de protección, nutrición y cuidado, y por lo tanto y lo más seguro, la exclusión definitiva del sistema escolar.

El segundo dato es que la ciudad redujo en forma significativa la cobertura en vacunación en pentavalente, triple viral e influenza. Esta reducción tiene sin lugar a dudas múltiples efectos en la salud pública, en la vulnerabilidad, en la exposición a epidemias y en la creación de condiciones de mayor riesgo familiar y comunitario.

El tercer dato es que en la ciudad viene creciendo la desnutrición aguda, con un aumento del 77% entre los años 2022 al 2023, esto a pesar de no disponer de series históricas, tanto de la desnutrición aguda como de la crónica, pues trabajos como los que hace unas dos décadas hacían algunas fundaciones y universidades no se han vuelto a ver. ¿Qué sabemos de los impactos de la pandemia en la desnutrición infantil? ¿Qué relaciones existen entre la deserción escolar con la desnutrición? Y a su vez, ¿qué relaciones existen entre la desnutrición y los pobres resultados en las pruebas saber 11? La Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia definió el compromiso de los gobiernos territoriales en la obligación de formular e implementar políticas públicas para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado frente a los derechos de la infancia y la adolescencia.

Lo que estamos evidenciando es que se aumenta la deuda con la garantía de los derechos fundamentales de los menores de cinco años, lo que se agrava con situaciones de las cuales hay pocos registros reales y confiables, como lo es la violencia y maltrato infantil, dentro y fuera del hogar. Sin lugar a dudas estamos en mora de escuchar la invitación, desde la Administración Distrital, a la construcción de la política pública de infancia y adolescencia.

*Sociólogo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News