El año pasado estuvo marcado por una intensa actividad sísmica alrededor del mundo. Fenómenos de gran magnitud sacudieron diversas regiones, dejando a su paso devastación y lecciones importantes. La creciente frecuencia y potencia de estos sismos ha generado preguntas sobre las implicaciones de un megaterremoto en zonas vulnerables como Sudamérica.
En este artículo, exploramos los terremotos más impactantes de 2024, los sismos ocurridos en 2025 hasta la fecha, y cómo prepararnos ante un desastre de tal magnitud. Lea: Terremoto sacudió el Tíbet: hay 95 fallecidos y más de 100 heridos.
5 grandes terremotos de 2024: Lecciones cruciales para Sudamérica
1. Sendai, Japón
Magnitud: 7.5
Fecha: 15 de marzo de 2024
Fallecimientos: 504
Heridos: 1,200
Damnificados: 25,000
Daños materiales: infraestructura colapsada, interrupción de servicios básicos.
Réplicas: 48, la más fuerte de 6.3.
Tsunami: no.
2. Izmir, Turquía
Magnitud: 7.2
Fecha: 10 de junio de 2024
Fallecimientos: 382
Heridos: 1,890
Damnificados: 30,000
Daños materiales: graves afectaciones a viviendas y monumentos históricos.
Réplicas: 35.
Tsunami: no.
3. Oaxaca, México
Magnitud: 7.1
Fecha: 27 de julio de 2024
Fallecimientos: 290
Heridos: 750
Damnificados: 15,000
Daños materiales: derrumbes en zonas rurales.
Réplicas: 20.
Tsunami: no.
4. Lima, Perú
Magnitud: 7.8
Fecha: 5 de agosto de 2024
Fallecimientos: 620
Heridos: 2,300
Damnificados: 50,000
Daños materiales: hospitales y escuelas severamente dañados.
Réplicas: 55, la más fuerte de 6.4.
Tsunami: sí, afectó las costas cercanas.
5. Yakarta, Indonesia
Magnitud: 8.0
Fecha: 2 de septiembre de 2024
Fallecimientos: 1,200
Heridos: 5,000
Damnificados: 100,000
Daños materiales: colapso masivo de infraestructura.
Réplicas: 60.
Tsunami: sí, con olas de hasta 3 metros.

Terremotos ocurridos en enero 2025
1. Tíbet, China
Magnitud: 6.8
Fecha: 7 de enero de 2025
Fallecimientos: 95
Heridos: 130
Damnificados: 8,000
Daños materiales: derrumbes en aldeas remotas.
Réplicas: 15. Lea: Las inquietantes profecías de Nostradamus y Baba Vanga para 2025
2. Valparaíso, Chile
Magnitud: 7.0
Fecha: 4 de enero de 2025
Fallecimientos: 35
Heridos: 120
Damnificados: 10,000
Daños materiales: afectaciones en viviendas y caminos.
Réplicas: 12.

Implicaciones de un megaterremoto en Sudamérica y otras partes del mundo
Un megaterremoto, con magnitudes superiores a 8.5, podría causar:
Destrucción masiva: infraestructuras colapsadas y servicios interrumpidos.
Tsunamis: regiones costeras, como Chile y Perú, estarían en riesgo.
Impactos económicos: pérdidas multimillonarias.
Ciudades más vulnerables ante megaterremotos
Según investigaciones realizadas por el USGS (United States Geological Survey) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), varias ciudades de Sudamérica presentan una alta vulnerabilidad frente a megaterremotos debido a su ubicación geográfica, características sísmicas, densidad poblacional e infraestructura. Estas ciudades incluyen Lima (Perú), Quito (Ecuador), Santiago (Chile) y Medellín (Colombia). A continuación, se detallan las razones por las cuales estas urbes están en la lista de mayor riesgo y qué factores las convierten en puntos críticos ante un desastre de gran magnitud.
1. Lima, Perú: razones de vulnerabilidad
Ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico: Lima se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del planeta, donde convergen la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Esta interacción genera una acumulación constante de energía sísmica.
Infraestructura envejecida: Muchas edificaciones en Lima no cumplen con estándares modernos de construcción antisísmica, especialmente en barrios densamente poblados.
Densidad poblacional: Con más de 10 millones de habitantes, un megaterremoto podría causar graves afectaciones humanitarias y económicas.
Historial sísmico: Lima ya ha sido epicentro de terremotos históricos, como el de 1746 (magnitud 8.6), que destruyó casi toda la ciudad y causó un devastador tsunami.
2. Quito, Ecuador: razones de vulnerabilidad
Proximidad a fallas tectónicas: Quito está cerca de varias fallas activas, incluidas las fallas de Quito y de Subducción Andina, que representan una amenaza constante.
Topografía compleja: Su ubicación en una región montañosa podría agravar los deslizamientos de tierra y los derrumbes de infraestructura tras un sismo.
Infraestructura histórica: La ciudad cuenta con numerosos edificios antiguos y patrimoniales que son vulnerables a movimientos telúricos.
Eventos recientes: En 2016, el terremoto de 7.8 en la región costera de Ecuador afectó indirectamente a Quito, destacando la fragilidad de algunas estructuras en la capital.
3. Santiago, Chile: Razones de vulnerabilidad
Frecuencia de terremotos: Chile es uno de los países más sísmicos del mundo debido a la interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
Zonas urbanas densas: Santiago, con una población que supera los 7 millones, enfrenta un riesgo elevado de víctimas y daños materiales masivos en caso de un megaterremoto.
Amenaza de tsunamis: Aunque la capital está tierra adentro, un megaterremoto en la costa chilena podría generar tsunamis que afecten zonas costeras y cadenas de suministro críticas para Santiago.
Historial sísmico: Chile ha enfrentado algunos de los terremotos más grandes registrados, como el terremoto de Valdivia en 1960 (magnitud 9.5) y el de Maule en 2010 (magnitud 8.8), que afectó gravemente a Santiago.
4. Medellín, Colombia: razones de vulnerabilidad
Ubicación en la zona de subducción del Caribe: Aunque Colombia no está directamente en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la interacción de las placas tectónicas del Caribe y Nazca afecta la actividad sísmica del país. Medellín, ubicada en la región andina, está expuesta a sismos generados por fallas locales.
Fallas activas cercanas: La falla de Romeral y la falla de Murindó atraviesan el territorio colombiano y representan riesgos significativos.
Crecimiento urbano desordenado: El rápido desarrollo de Medellín en zonas montañosas ha llevado a construcciones informales que no siempre cumplen con estándares de seguridad sísmica.
Riesgos secundarios: La topografía montañosa agrava el riesgo de deslizamientos de tierra, lo que podría amplificar los daños de un terremoto.
Factores en común
Los estudios del USGS y el Instituto Geofísico del Perú destacan que estas ciudades comparten características que las hacen especialmente vulnerables:
- Densidad poblacional alta: El impacto humano de un terremoto en estas áreas sería masivo debido a la cantidad de personas expuestas.
- Ubicación en zonas sísmicamente activas: Todas estas ciudades están cerca de placas tectónicas que generan actividad sísmica constante.
- Infraestructura desigual: Aunque en algunos casos se han implementado normativas de construcción antisísmica, todavía existen muchas edificaciones que no cumplen con estas reglas.
- Cambio climático: Eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, pueden debilitar aún más la infraestructura y aumentar los riesgos asociados a los desastres naturales.
Investigaciones destacadas
USGS: El USGS ha alertado sobre el riesgo continuo de grandes terremotos en la región, enfatizando la necesidad de mejorar los sistemas de monitoreo y preparación.
Instituto Geofísico del Perú (IGP): Sus estudios han señalado a Lima y otras ciudades como puntos críticos debido a su ubicación en la zona de subducción más activa del Pacífico Sur.
Centro de Sismología Nacional de Chile: Ha identificado a Santiago como altamente vulnerable, incluso con los avances en infraestructura antisísmica.
Red Sismológica Colombiana: Ha advertido sobre el impacto potencial de fallas locales como la falla de Romeral, que atraviesa la región cercana a Medellín.
Lima, Quito, Santiago y Medellín son ciudades que enfrentan una alta probabilidad de ser afectadas por un megaterremoto. Los estudios subrayan la urgencia de invertir en infraestructura antisísmica, reforzar la educación ciudadana sobre prevención y respuesta ante sismos, y mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y nacionales. Aunque el riesgo no puede eliminarse por completo, una adecuada preparación puede salvar vidas y minimizar los daños.

Cómo prepararse para un megaterremoto
La preparación y la conciencia son clave para enfrentar terremotos. Aunque no se pueden evitar, reducir sus efectos depende de nuestras acciones antes, durante y después del evento. Mantente informado y preparado para protegerte a ti y a los tuyos:
Fortalecer estructuras: asegurar edificios y revisar cimientos.
Kit de emergencia: agua, alimentos, linternas y medicinas.
Planes familiares: establecer puntos de encuentro y rutas de evacuación.
Participar en simulacros: aprender a reaccionar en situaciones de emergencia.
Qué hacer y qué no hacer en caso de un terremoto
Hacer:
Protegerse bajo muebles resistentes.
Alejarse de ventanas y objetos pesados.
Seguir las indicaciones de las autoridades.
No hacer:
Usar ascensores.
Correr sin rumbo fijo.
Difundir información falsa.
Para mantenerte informado sobre alertas de terremotos en Colombia, puedes consultar las siguientes páginas y cuentas de Instagram:
USGS Earthquake Alerts (www.usgs.gov)
European-Mediterranean Seismological Centre (www.emsc-csem.org)
Servicio Geológico Colombiano (SGC): www.sgc.gov.co
Es la autoridad oficial en Colombia para reportar actividades sísmicas en tiempo real.
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales): www.ideam.gov.co Aunque se centra en temas climáticos, también publica alertas relacionadas con desastres naturales.
Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS):
www.ceresis.org Proporciona información sobre sismos en Sudamérica, incluyendo Colombia.
Earthquake Alerts - Global:
Plataformas internacionales como USGS Earthquake Hazards o EMSC también informan sobre actividad sísmica en Colombia.
Estas fuentes son confiables y están actualizadas, lo que te permitirá recibir alertas y tomar medidas de prevención en caso de un terremoto en Colombia.
Cuentas de instagram:
@IGPeru (Instituto Geofísico del Perú)
@SismosChile (Red Sismológica de Chile)
@sgcol (Servicio Geológico Colombiano): actualizaciones en tiempo real sobre sismos en el país y recomendaciones de seguridad.
@UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres): Publica información sobre emergencias, incluyendo eventos sísmicos, y comparte consejos de prevención.
@colombiasismos: Una cuenta especializada en reportes de sismos dentro del territorio nacional.
@redgeocol: Comunidad de geocientíficos en Colombia que comparte noticias y reportes de eventos geológicos.