comscore
Ocio

Novenas de aguinaldos: todo lo que debes saber para hacer una

Se celebran desde el 16 al 24 de diciembre , y consisten en una serie de oraciones diarias dedicadas a preparar espiritualmente. Te contamos los detalles a tener en cuenta.

Novenas de aguinaldos: todo lo que debes saber para hacer una

Pesebre navideño. // tomada de Pexel

Compartir

Muchos ciudadanos tienen la intención de iniciar la tradición de las novenas de aguinaldos, muy popular en Colombia, Ecuador y Venezuela en el mes de diciembre. Estas actividades se celebran desde el 16 al 24 de diciembre, y consisten en una serie de oraciones diarias dedicadas a preparar espiritualmente a los fieles para la llegada de la Navidad y el nacimiento de Jesús.

La tradición de las novenas no solo tiene un propósito religioso, sino también cultural, para fortalecer los lazos familiares y comunitarios durante las fiestas decembrinas. Hoy te explicamos cómo empezar desde cero, cuál es el orden y estructura para comenzar a trabajar en equipo.

Las novenas suelen ser momentos de encuentro familiar y social. Se acompañan con actividades como: canciones navideñas tradicionales que se cantan al final de las oraciones, comidas típicas como buñuelos, natilla, tamales y chocolate caliente.

Paso a paso para organizar una novena: desde cero

1. Sé organizado y planifica

  • Definir lugar y horario : Selecciona un espacio cómodo, ya sea en casa, una sala comunal, o una iglesia. Establece un horario fijo para cada día de la novena, idealmente en la tarde o noche, para facilitar la asistencia.
  • Convocar a los asistentes : Invita a familiares, amigos o vecinos con anticipación. Puedes hacerlo por medio de grupos de WhatsApp, correos electrónicos o tarjetas físicas.
  • Asignar responsabilidades : Líder de oración : Persona encargada de guiar las oraciones y lecturas. Músicos o encargados de cánticos : Alguien que prepara los villancicos y lleva instrumentos, como guitarra o tambor. Logística : Responsables de decorar, preparar alimentos y organizar los materiales.
  • Materiales necesarios : Texto de la Novena de Aguinaldos (disponible en versiones impresas o digitales). Cancionero con villancicos. Instrumentos musicales opcionales. Velas, imágenes de la Virgen María, San José, el Niño Jesús y decoraciones navideñas. Refrigerios tradicionales (natilla, buñuelos, etc.).

2. Así puedes crear una atmósfera

  • Tema Navideño : Usa guirnaldas, luces, pesebres y adornos que refuercen el significado de la Navidad.
  • Pesebre : Coloca un pesebre en un lugar visible y central; Puedes incluir al Niño Jesús solo al final, el 24 de diciembre.
  • Velas o luces : Para crear un ambiente cálido y reflexivo.
Pesebre navideño. // tomada de Pexel
Pesebre navideño. // tomada de Pexel

3. La estructura adecuada de una novena

Cada sesión sigue el mismo esquema durante los nueve días. A continuación, la estructura detallada:

Inicio

  • Acto de bienvenida : Recibe a los asistentes con unas palabras de bienvenida y explica brevemente el significado de la Novena. Pide a alguien que haga la apertura con una oración espontánea de acción de gracias.
  • Oración para todos los días : Inicia con la Oración para todos los días , que se encuentra al principio del texto tradicional.

Lecturas del día

  • Lectura diaria : Cada día incluye una reflexión sobre la espera del nacimiento de Jesús. Asegúrese de asignar a alguien diferente cada día para leer este pasaje.
  • Oración a la Santísima Virgen María : Se reza de manera comunitaria, siguiendo el texto tradicional.
  • Oración a San José : También es leída o rezada en conjunto.

Cánticos

  • Gozos : Estos versos se rezan en coro. Se intercalan las estrofas principales con el coro de los asistentes: Ven a nuestras almas, / no tardes tanto. Si es posible, acompáñalos con música o percusión suave.
  • Villancicos : Escoge de dos a tres villancicos tradicionales, como “Los peces en el río” o “Campana sobre campana”. Imprime un cancionero o comparte las letras en la pantalla.

Oración final

  • Intenciones : Pide a los asistentes que expresen intenciones personales o comunitarias. Pueden ser de agradecimiento o peticiones.
  • Acto de contrición : Guía al grupo en esta oración para reconocer y pedir perdón por las faltas cometidas.
  • Oración al Niño Jesús : Esta oración cierra el momento devocional.

*Este contenido fue realizado con el apoyo de la inteligencia artificial y revisado y publicado por un editor.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News