comscore
EE UU

Inteligencia de Estados Unidos continuará interesándose en gobiernos extranjeros

Compartir

Los servicios de inteligencia estadounidenses continuarán espiando a los gobiernos extranjeros, afirmó el presidente Barack Obama en una entrevista difundida el sábado por la televisión alemana.

"Nuestras agencias de inteligencia, al igual que las agencias de inteligencia alemanas, y todas las otras agencias de inteligencia, continuarán interesándose en las intenciones de los gobiernos en todo el mundo. Eso no cambiará", afirmó Obama al canal de televisión público ZDF. Sin embargo, precisó que la canciller Angela Merkel no debía "preocuparse" por eso (Lea aquí: Más de 500 autores piden a la ONU texto contra espionaje por internet).

Sin embargo, precisó que la canciller Angela Merkel no debía "preocuparse" por eso, a pesar de que uno de sus teléfonos celulares supuestamente fue sometido a vigilancia por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, lo que provocó un escándalo en Alemania (Lea aquí: NSA desmiente que Barack Obama supiera de escuchas a Angela Merkel).

El presidente norteamericano insistió en que no permitirá que esa vigilancia perjudique a sus relaciones de "amistad y confianza" con Merkel.

"Puedo decir esto: mientras yo sea presidente de Estados Unidos, la canciller de Alemania no tiene que preocuparse por eso", declaró.

No obstante, afirmó que no renunciará a prácticas que fueron reveladas el año pasado por el exconsultor de la NSA Edward Snowden, en un caso que afectó profundamente la relación transatlántica.

"No tiene sentido tener un servicio de inteligencia si hay que limitarse a lo que se puede leer en (el diario norteamericano) The New York Times o (el semanario alemán) Der Spiegel", agregó.

ALEMANES ESCÉPTICOS

En Alemania, cuyas relaciones con Estados Unidos han sido normalmente privilegiadas, las declaraciones de su presidente fueron recibidas con reservas, y se espera que "sus compromisos se concreten". Posición compartida en Bruselas por parte de la Unión Europea.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Bundestag (cámara baja del parlamento alemán), Norbert Röttgen, miembro del partido conservador CDU, de la canciller Merkel, consideró que las manifestaciones de Obama son "técnicas (...) Lamentablemente, no responden al verdadero problema", señaló al diario Tagesspiegel, en su edición de este sábado, señalando una "divergencia transatlántica" en cuanto a la ponderación de la libertad y la seguridad.

Probablemente, los alemanes sean más puntillosos que otros europeos respecto a la vida privada y a los datos personales, marcados por la experiencia del Tercer Reich y luego de la exRDA.

La confianza de Alemania con su socio norteamericano no estará restaurada "hasta que hayamos firmado un acuerdo que proteja de manera estrictamente jurídica los datos de todos los ciudadanos", declaró al diario Bild am Sonntag, en su publicación de este domingo, el ministro de Justicia, el social-demócrata Heiko Maas.

Berlín quisiera lograr un acuerdo de no espionaje "no-spy agreement") con los norteamericanos, pero Washington parece hacer oíso sordos. "La verdad es que por definición el trabajo de la inteligencia es averiguar qué piensa y qué hace la gente", señaló a ZDF el mandatario estadounidense.

Barak Obama es esperado en Bruselas el próximo 26 de marzo, por lo que tendrá la posibilidad de expresarse directamente ante sus aliados europeos. "La confianza en la utilización de flujos de datos por parte de Estados Unidos quedó afectada por las revelaciones sobre sus programas de espionaje, y es necesario reestablecerla", explicó el viernes la Comisión Europea.

Lea aquí: Europa quiere cambios legislativos en EE.UU. para proteger datos personales.

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos. AP Charles Dharapak
Barack Obama, presidente de los Estados Unidos. AP Charles Dharapak
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News