comscore
Mundo

Lula convierte la reforma tributaria en su carta para la reelección

Frente al temor fiscal que genera la reforma, el ministro de Hacienda de Brasil dijo que “todos los indicadores son favorables”.

Lula convierte la reforma tributaria en su carta para la reelección

Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EFE/ André Coelho.

Compartir

Este miércoles el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó una ley que reduce los impuestos pagados a quienes tienen ingresos y aumenta los aplicados a los más ricos, una de sus banderas para las elecciones que se celebrarán en octubre del próximo año.

El mandatario aspirará a la reelección en 2026 y ofreció esa reforma como promesa de campaña, cuando era candidato en 2022, una iniciativa que desde hoy está incluida en esta legislación tributaria. En medio del anuncio de esta victoria Lula no se refirió a su candidatura, pero repitió un discurso que lo llevó al poder en 2002, en 2010 y en 2023, e insistió en que una sociedad solo evoluciona cuando los más pobres ascienden en la escala social.

“El arte es saber para quién gobernar, y tiene que ser para quien realmente precisa del Estado”, mencionó en la ceremonia. Según Lula, “es necesario entender que mucho dinero en manos de pocos significa miseria y poco dinero en manos de muchos significa distribución de renta”, y “hace que la economía funcione”, pues “si el pobre consume más, el rico venderá más y será más rico”. Le podría interesar: Lula se lanza por otro mandato y la derecha busca el sustituto de Bolsonaro

¿Cómo funciona esta reforma?

El texto sancionado este miércoles dice que aquellos trabajadores con ingresos de hasta $5.000 reales mensuales, unos $3.400.000 pesos colombianos, quedarán exentos del pago del impuesto sobre la renta. También habrá una reducción proporcional para quienes tienen salarios de hasta $7.350 reales, unos $5.100.000 pesos colombianos.

La posible baja en la recaudación se compensará con impuestos mínimos para quienes ganan más de $600.000 reales al año, unos $419.800.000 pesos colombianos y un máximo del 10% para aquellos con ingresos superiores a 1,2 millones de reales anuales.

Frente al temor fiscal que genera la reforma, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, sostuvo “todos los indicadores” del país son “favorables”. Citó una inflación controlada en torno al 5%, un desempleo en mínimos históricos y “la menor desigualdad salarial” ya registrada.

Aún cuando el proyecto fue aprobado por unanimidad tanto en la Cámara baja como en el Senado, los presidentes de ambos órganos legislativos, Hugo Motta y Davi Alcolumbre, respectivamente, no se presentaron a la ceremonia, pese a que habían sido invitados. Le podría interesar: Acuerdo entre Trump y Lula da Silva: retiran arancel del 40 % a productos de Brasil

Según fuentes políticas, y aunque ambos alegaron problemas de agenda, la ausencia radicaría en disputas surgidas en el marco de los debates sobre candidaturas para los comicios de 2026, para las que hasta ahora solo Lula ha confirmado sus aspiraciones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News