La tensión entre Estados Unidos y Venezuela crece tras el aviso emitido por la Administración Federal de Aviación (FAA) a los vuelos comerciales que sobrevuelen en el país caribeño.
El aviso de esa entidad estadounidense es a “extremar la precaución” ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa en la región”, aviso que coincide con el nutrido despliegue militar de Washington en la zona para presionar al Gobierno de Nicolás Maduro.
Ante esta situación, no se hizo esperar la suspensión de vuelos hacia Venezuela, en respuesta a la alerta emitida por Estados Unidos. Ya son siete aerolíneas que cancelaron vuelos hacia ese país.

Latam Airlines, la aerolínea más grande de América Latina, confirmó la cancelación de los vuelos programados para hoy y mañana lunes desde Bogotá a Caracas luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera el viernes pasado un aviso internacional que instó a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe. Lea: “Algo muy específico”: Donald Trump anuncia pronta llamada a Nicolás Maduro
“Para Latam Airlines Colombia la prioridad es la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones. Por esta razón, la aerolínea decidió cancelar de manera preventiva la operación de los vuelos en la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá del 23 y 24 de noviembre”, informó la compañía en un comunicado.
Latam agregó que “continuará monitoreando diariamente la situación para mantener informados a sus pasajeros”.
Otra aerolínea que tomó en cuenta la alerta de EE.UU. fue Turkish Airlines, una de las diez más grandes del mundo y que canceló sus vuelos previstos hacia Caracas entre el 24 y el 28 de noviembre, según la presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza.
La decisión de la empresa turca también la validó un agente de atención al cliente, quien indicó: “Algunos vuelos se cancelaron entre estas fechas (24 y 28 de noviembre), pero no todos”, aunque no precisó los días.
Este sábado Iberia (España), TAP (Portugal), Gol (Brasil) y Avianca (Colombia) fueron las primeras aerolíneas en anunciar la cancelación de sus vuelos.
También, el pasado septiembre Caribbean Airlines (Trinidad y Tobago-Jamaica) informó la suspensión temporal de sus operaciones aéreas entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
Aerolíneas que prestan servicios con normalidad
A pesar de que la decisión de la Administración Federal de Aviación de EE.UU. ha causado revuelo, las aerolíneas Rutaca, Laser, Estelar y Venezolana de Aviación dieron a conocer hoy que operan con normalidad en Venezuela.
Así lo informaron las empresas aéreas, todas venezolanas, en comunicados compartidos en sus cuentas de Instagram, en los que difundieron igualmente los números telefónicos y otros canales de comunicación habilitados para sus clientes.
Rutaca viaja a Cuba y a Trinidad y Tobago; Venezolana de Aviación opera un vuelo hacia Panamá; Laser ofrece rutas a España y Curazao, mientras que Estelar va tanto al país centroamericano como al europeo.
El sábado, la aerolínea venezolana Avior también comunicó que mantendrá sus vuelos nacionales e internacionales, mientras que la colombiana Wingo señaló que sus operaciones se realizan con normalidad. Le puede interesar: Nicolás Maduro prepara misiles para defender Venezuela
Cartel de los Soles será designado como grupo terrorista
El Departamento de Estado de Estados Unidos designará a partir de este lunes al Cartel de los Soles, organización de la que se conoce muy poco y que Washington vincula a la cúpula del Ejército y el Gobierno venezolano, como grupo terrorista extranjero (FTO), en un momento marcado por el incremento de la estrategia de presión de la Casa Blanca sobre el Ejecutivo de Nicolás Maduro.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ya anunció el pasado 16 de noviembre que, según el Gobierno de Donald Trump, “existe una base fáctica suficiente” que demuestra que el Cartel de los Soles cumple con las condiciones descritas en la ley de inmigración y nacionalidad que regula la designación de FTOs.

Esa norma que una FTO debe ser un grupo extranjero que participe “en actividades terroristas o terrorismo” y que debe “amenazar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”, lo que incluye los ámbitos de defensa, relaciones exteriores o intereses económicos.
Esta decisión sucede después de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. ya catalogara en julio al Cartel de los Soles como un grupo terrorista global especialmente designado (SDGT), aunque el Gobierno venezolano aseveró entonces que esta organización es un “invento” de Estados Unidos.
Rubio considera que el Cartel de los Soles, y otros FTO designados, como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa son responsables de la violencia terrorista en el hemisferio americano, así como de traficar drogas hacia Estados Unidos y Europa.
Aunque las autoridades estadounidenses aseguran que el Cartel de los Soles (nombre que supuestamente procede de las insignias que lucen los generales) es un grupo integrado principalmente por militares venezolanos desde los años noventa del siglo XX, las averiguaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA) no se oficializaron hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump.
Fue entonces cuando el Departamento de Justicia reconoció formalmente la existencia de este grupo que asegura encabezan el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su titular de Interior, Diosdado Cabello.
La designación del cartel como FTO coincide con la intensificación de la estrategia de presión de Trump sobre Maduro a través de un creciente despliegue militar en el sur del mar Caribe, con el que la Casa Blanca dice que busca combatir el narcotráfico, lo que ha supuesto la destrucción sumaria de en torno a una veintena -de lo que Washington asegura son- narcolanchas y la muerte de 83 de sus ocupantes.
