El mundo deportivo enfrenta uno de sus debates más intensos de los últimos años: la participación de atletas transgénero en competiciones femeninas. El Comité Olímpico Internacional (COI) evalúa una medida que podría marcar un antes y un después en los Juegos Olímpicos, al considerar la exclusión de mujeres trans de las pruebas femeninas a partir de 2026.
La discusión tomó mayor fuerza tras el caso de Imane Khelif, campeona olímpica de boxeo, cuya participación en la categoría femenina generó opiniones divididas y reavivó cuestionamientos sobre los criterios de elegibilidad. Su desempeño puso en el centro del debate temas como las diferencias biológicas y la equidad competitiva, elementos que el COI tiene en cuenta en su actual revisión. Lee también: Imane Khelif: Fiscalía investiga la denuncia de acoso de la boxeadora.

Propuesta del COI sobre atletas transgénero
De acuerdo con información difundida por The Times, el COI, presidido por Kirsty Coventry, anunciaría la nueva regla a comienzos de 2026, basada en una evaluación científica que determinó que las mujeres trans mantienen ventajas físicas derivadas de haber nacido varones. Hasta ahora, las normas olímpicas permitían su participación si presentaban niveles bajos de testosterona, aunque cada federación deportiva tenía la última palabra.
Coventry ha reiterado que la prioridad del organismo es “reforzar la protección de la categoría femenina”, una postura que ya había expresado antes de convertirse en presidenta del COI. En su momento aseguró: “Garantizar la equidad en el deporte femenino y mantener la integridad de las categorías femeninas es esencial. Las mujeres transexuales tienen una ventaja física inherente en las categorías femeninas, lo que reduce potencialmente las oportunidades equitativas para las mujeres biológicas”.

Tests de género obligatorios para participar en competencias
El escenario internacional también avanza hacia regulaciones más estrictas. World Athletics prohibió en 2023 la participación de mujeres trans en la categoría femenina y, en 2024, anunció la implementación de tests de género obligatorios y no invasivos para proteger dicha categoría. World Aquatics, por su parte, decidió desde 2022 que las deportistas trans solo pueden competir si completaron su transición antes de los 13 años. En World Boxing, las pruebas obligatorias aplicadas desde julio de 2025 impactaron directamente a Khelif, cuya condición hiperandrógina fue tema central de debate en los Juegos de París.
Mientras el COI afina su propuesta, el debate global sigue abierto. Lo cierto es que la decisión podría redefinir las reglas del deporte femenino en el escenario olímpico.

