comscore
Mundo

Investigan a Gustavo Petro por evento con líderes criminales

Estos fueron los criminales que presuntamente habrían participado del llamado “tarimazo” en la ciudad de Medellín. Conozca los detalles.

Investigan a Gustavo Petro por evento con líderes criminales

Foto de archivo: presidente de Colombia Gustavo Petro. //COLPRENSA

Compartir

La Cámara de Representantes, a través de su Comisión de Acusación abrió una investigación previa contra el presidente de la República Gustavo Petro, por realizar un acto público en Medellín en el que estuvieron presentes jefes de las principales bandas delincuenciales de esta ciudad.

El concejal de Medellín Alejandro Bedout le pidió a la Comisión, que está encargada de estudiar y tramitar las denuncias contra el jefe de Estado, averiguar si Petro “estaría involucrado con hechos que van desde la participación indebida en política, pasando por la utilización de recursos públicos para fines proselitistas, y hasta la convocatoria irregular a una Asamblea Nacional Constituyente por fuera del marco constitucional vigente”.

En el documento, divulgado por medios locales, se sumarían hechos como el presunto hostigamiento a autoridades territoriales y la supuesta participación de personas privadas de la libertad y de miembros de estructuras armadas ilegales en un evento de carácter oficial, transmitido por medios públicos y con “presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional”. Le podría interesar: Fiscalía imputa a ‘Papá Pitufo’ por red de sobornos en los puertos

¿Cuándo se realizó el evento en mención?

El pasado 21 de junio, Petro encabezó un acto público sobre los diálogos de paz de su Gobierno con las bandas de Medellín y para celebrar la aprobación en el Congreso de su reforma laboral.

Al llamado “tarimazo” asistieron criminales presos como Juan Carlos Mesa, alias Tom; Jorge de Jesús Vallejo, alias Vallejo; Freiner Ramírez, alias Carlos Pesebre, y José Leonardo Muñoz, alias Douglas, de la banda de sicarios llamada La Oficina.

Esos delincuentes fueron autorizados para salir de las cárceles de Medellín para asistir al evento, lo que desató una polémica que todavía no cesa. Lea también: Las consecuencias para Colombia por suspender cooperación con Estados Unidos

El Gobierno y cabecillas de grupos armados ilegales que operan en Medellín instalaron en junio de 2023 la mesa de diálogo con el propósito de desmovilizar a más de 12.000 personas y acabar con la guerra en las comunas.

El Ejecutivo también realiza diálogos de este tipo, como el que hace en Medellín con grupos armados de Barranquilla y Quibdó, así como en Buenaventura, el principal puerto del país en el Pacífico, en donde operan los grupos criminales Los Shottas y Los Espartanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News