La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH, por sus siglas en francés) ha cifrado en más de 1.200 los muertos y 700 los heridos durante el tercer trimestre de 2025 por las operaciones de las fuerzas de seguridad contra pandillas y por la violencia de éstas, principalmente, mientras que el número de personas desplazadas internamente ha alcanzado los 1,4 millones.

Trump pide borrar cargos de corrupción contra Netanyahu
Redacción MundoEntre el 1 de julio y el 30 de septiembre, al menos 1.247 personas murieron por las operaciones de las fuerzas de seguridad (63 por ciento), la violencia de las pandillas (30 por ciento) y grupos de autodefensa (9 por ciento).
Haití vive una ola de violencia con más de 1.200 muertos: ONU
El 83 por ciento de las víctimas fueron hombres; el 14 por ciento, mujeres; y el tres por ciento, niños, según un nuevo informe.
Además, durante el mismo periodo, al menos 400 personas han sido víctimas de violencia sexual: 340 mujeres, 59 niñas y un hombre. Asimismo, 145 han sido secuestradas en un delito especialmente reiterado en el departamento de Artibonito (oeste), con el 46 por ciento de casos, y en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, con el 45 por ciento del total.
Con todo, las pandillas han sido repelidas de varios vecindarios en la capital haitiana y sus afueras, pero han continuado su expansión a otros territorios, como el citado Artibonito y el del Centro, de acuerdo al documento.


Ante esta situación, la BINUH ha recomendado a las autoridades haitianas facilitar las operaciones de las unidades judiciales especializadas contra los crímenes en masa y la violencia sexual, así como contra crímenes económicos.
Asimismo, ha pedido que, con apoyo de la comunidad internacional, Haití implemente un filtrado en sus agentes de Policía y promueva programas de “prevención, desvinculación y rehabilitación para menores involucrados en pandillas”.
A principios de 2024, una oleada de violencia sacudió Haití, lo que llevó al entonces primer ministro, Ariel Henry, a presentar su dimisión. Entre críticas y tras varios años de inestabilidad, había ascendido al puesto en 2021 tras la muerte del presidente Jovenel Moise en su residencia oficial a manos de un grupo de sujetos armados.
Desde el año pasado, se ha creado un Consejo Presidencial de Transición con el objetivo de llevar a cabo la tarea de pacificación y crear un Consejo Electoral Provisional para organizar las primeras elecciones en una década. La presencia del contingente internacional encabezado por Kenia ha resultado, hasta la fecha, ineficaz para frenar la actividad de las pandillas.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó a principios de octubre una nueva fuerza internacional para combatir a las bandas criminales que rigen el país caribeño en una resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá.
