comscore
Mundo

Ola criminal obliga a Perú a decretar estado de emergencia en Lima

La medida fue anunciada a través de una alocución por el presidente interino de Perú, José Jerí. Esto implica la declaratoria.

Ola criminal obliga a Perú a decretar estado de emergencia en Lima

Militares patrullan las calles este miércoles, en Lima (Perú). El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció la declaración de un estado de emergencia. //EFE/Paolo Aguilar

Compartir

José Jerí, presidente interino de Perú, decretó de manera oficial el estado de emergencia en Lima, capital del país y en la provincia del Callao por un plazo de 30 días, en un intento por detener la alta delincuencia organizada.

En una alocución del presidente emitida en televisión nacional, Jerí indicó que “la delincuencia ha crecido de manera desmesurada”, causando un inmenso dolor a miles de familias y perjuicio a la economía nacional.

El mandatario que aún no cumple sus dos semanas al poder tras la destitución de Dina Boluarte, señaló que “hoy empezamos a cambiar la historia” y que la lucha contra el crimen organizado permitirá a su país “recuperar la paz y la tranquilidad”.

“Las guerras se ganan con acciones y no con palabras”, afirmó sin dar más detalles de las medidas que contiene el estado de emergencia declarado por el Gobierno. Le podría interesar: Presidente peruano contra las cuerdas: Congreso vota censura por represión

¿Qué implicaciones tiene el estado de emergencia?

De acuerdo al decreto del estado de emergencia publicado en el diario oficial El Peruano, mientras dure esta medida quedan suspendidos derechos fundamentales como la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión, en un momento donde se están desarrollando una serie de protestas contra el Gobierno y el Congreso por varios motivos, entre ellos la inseguridad.

El estado de emergencia también contempla que las Fuerzas Armadas den apoyo a la Policía Nacional en el combate al crimen organizado con patrullas en zonas críticas como paraderos, estaciones de metro e instituciones asociadas y otras situaciones de violencia.

Policías y militares también custodiarán instituciones públicas e instalarán comandos de campaña temporales para las fuerzas combinadas en coordinación con los municipios más afectados masivos y permanentes de decomiso de armas, municiones, explosivos ilegales y artefactos pirotécnicos.

Mientras, en las cárceles quedarán limitadas las visitas a presos, a la vez el decreto de estado de emergencia prevé “un apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación”, así como “desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, encargando el sostenimiento a las Fuerzas Armadas”.

El Consejo de Ministros estuvo reunido para elaborar el marco legal del estado de emergencia anunciado hace unos días por el mandatario para enfrentar la ola de crimen organizado en Lima, donde reside un tercio de la población peruana.

En el mismo sentido, horas antes de emitir el mensaje a la nación, Jerí alentó, en su cuenta de la red social X, con la publicación: “de la defensiva a la ofensiva contra la criminalidad”. Lea también: Crisis en Lima: Gobierno peruano declarará estado de emergencia

Aunque el mandatario evitó dar mayor información sobre el desarrollo de esta medida, el estado de emergencia ha sido decretado por el Ejecutivo peruano en los últimos años en varias regiones del país, especialmente en la costa norte para combatir la minería ilegal, e incluso en algunos distritos de la capital para que la Policía Nacional tenga el apoyo de las fuerzas armadas en el control de la seguridad ciudadana.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News