A dos años del ataque de Hamás que desató la guerra, el presidente estadounidense Donald Trump aseguró que existe una “posibilidad real” de alcanzar un acuerdo de paz, mientras Israel conmemora una fecha marcada por el dolor y la memoria.
Donald Trump afirmó que su administración trabaja activamente para lograr un alto el fuego en Gaza, en medio de conversaciones indirectas que se llevan a cabo en Sharm el Sheij, Egipto, entre negociadores israelíes y representantes del movimiento islamista palestino Hamás. Lea también: ¿Un giro histórico? Hamás entrega armas a Egipto y redefine el control sobre Gaza
El mandatario explicó que un equipo estadounidense participa en el proceso, basado en un plan anunciado el pasado 29 de septiembre, que contempla un alto el fuego progresivo, la liberación de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, la retirada gradual del ejército israelí de Gaza y el desarme de Hamás.
“Hay una posibilidad real de que podamos hacer algo con respecto a un acuerdo sobre Gaza. Queremos la liberación de los rehenes inmediatamente”, expresó Trump, insistiendo en el compromiso de Estados Unidos para mediar en la negociación.
Trump habla de una “posibilidad real” de acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza
El principal negociador de Hamás, Jalil Al Hayya, afirmó que su grupo exige garantías directas de Trump y de los países mediadores de que el conflicto terminará de manera definitiva.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respaldó la propuesta estadounidense, aunque insistió en que el ejército permanecerá en amplias zonas de Gaza y reiteró que Hamás debe ser desarmado. “Prometemos el regreso de todos los secuestrados y la eliminación del gobierno de Hamás”, declaró.

Las conversaciones cuentan con la participación de figuras clave, como el enviado de Trump, Steve Witkoff, el primer ministro de Catar, Mohamed bin Abdelrahman Al Thani, y el jefe de inteligencia de Turquía, Ibrahim Kalin, quienes buscan facilitar un acuerdo que ponga fin a dos años de hostilidades.
Dos años desde el ataque del 7 de octubre
El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes de Hamás lanzaron un ataque sorpresa durante la festividad judía de Sucot. Miles de milicianos cruzaron la frontera desde la Franja de Gaza, atacando comunidades agrícolas, bases militares y un festival de música en el desierto.
El ataque dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, y 251 personas secuestradas, según datos oficiales israelíes. Dos años después, 47 rehenes permanecen cautivos, de los cuales 25 habrían muerto, de acuerdo con el ejército de Israel.
En conmemoración de las víctimas, familiares y antiguos rehenes realizaron actos simbólicos en el lugar del festival Nova y en Tel Aviv, en un ambiente de duelo y reflexión.
Gaza, dos años después: devastación y crisis humanitaria
En respuesta al ataque, Israel lanzó una ofensiva militar masiva sobre Gaza, que ha dejado más de 67.000 muertos, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del enclave, cuyas cifras son consideradas confiables por la ONU.
Barrios enteros han sido destruidos; hospitales, escuelas y redes de agua quedaron en ruinas. Cientos de miles de gazatíes sobreviven en campamentos superpoblados, con escaso acceso a alimentos, agua y saneamiento.
“Mi sueño es que esta guerra acabe ya mismo, no mañana. Ya no confío en nadie. Morimos a cada minuto”, dijo a AFP Abir Abu Said, un joven palestino que perdió a siete miembros de su familia.
El mes pasado, investigadores de la ONU acusaron a Israel de cometer un “genocidio” en Gaza, donde además se declaró estado de hambruna debido al colapso de la infraestructura y la falta de asistencia humanitaria.