Tener una segunda nacionalidad ya no es solo un sueño de lujo. Hoy, en distintos rincones del mundo, es posible comprar la ciudadanía legalmente y acceder a beneficios como viajar sin visa, invertir en nuevos mercados o asegurar estabilidad en tiempos inciertos.
Lejos de ser un secreto, esta práctica —conocida como ciudadanía por inversión— ha ganado fuerza en países del Caribe, Europa y Medio Oriente, que la ven como una forma de atraer capital extranjero. Los precios van desde los US$100.000 hasta más de medio millón de dólares, dependiendo del destino y el tipo de inversión. Lee también: Las 5 visas más caras del mundo: ¿qué beneficios ofrecen a los colombianos?

Los destinos del Caribe con ciudadanía más barata y rápida
Si lo que se busca es rapidez y menos papeleo, el Caribe lidera el listado. Islas como Dominica, Santa Lucía, Granada, Antigua y Barbuda o San Cristóbal y Nieves ofrecen pasaportes en cuestión de meses a cambio de una inversión o una donación al Estado.
En la mayoría de estos países, los programas arrancan desde los US$100.000. A cambio, el nuevo ciudadano obtiene ventajas notables: viajar sin visa a más de 140 países, estabilidad política, beneficios tributarios y, por supuesto, un lugar para escapar del invierno. Es una jugada que combina libertad, clima tropical y oportunidades de negocio.
Europa: los pasaportes más prestigiosos y costosos del mundo
Si el objetivo es acceder a los privilegios de vivir y moverse por toda la Unión Europea, el precio sube considerablemente. Malta, Austria y Montenegro encabezan los programas europeos de ciudadanía por inversión, con aportes que pueden superar los US$500.000.
Además del dinero, los gobiernos europeos exigen cumplir con estrictos controles de seguridad, residencia temporal y aportes al desarrollo social. La recompensa es significativa: movilidad total por Europa, acceso a educación de primer nivel y poder económico global. Eso sí, estos programas están bajo la lupa de la Unión Europea, que busca evitar abusos y lavado de activos.

Otras opciones para comprar la ciudadanía sin gastar tanto
No todo se reduce a islas y países europeos. En regiones como el Medio Oriente y los Balcanes, naciones como Jordania, Egipto y Macedonia del Norte ofrecen caminos más flexibles. Sus programas tienen costos más bajos y procesos menos estrictos, ideales para quienes buscan una segunda nacionalidad sin invertir fortunas.
Estas alternativas están ganando popularidad entre empresarios y nómadas digitales que valoran la libertad de movimiento y las oportunidades de expansión económica. Lee también: Colombianos deberán pagar más por la visa a EE.UU. desde octubre 2025.