El Papa León XIV canonizará el 19 de octubre de este año a siete beatos, entre ellos a los primeros santos venezolanos: el “médico de los pobres, el médico de todos”, como es conocido José Gregorio Hernández, y a Carmen Rendiles, monja y fundadora de las Hermanas Esclavas de Jesús.
Un laico y una religiosa, los primeros santos venezolanos. Muy venerados en Latinoamérica.
Los siete beatos que serán canonizados en Roma
La canonización de ambos venezolanos, que se realizará en la Plaza San Pedro de Roma junto con la de cinco beatos más que serán proclamados santos en la Plaza San Pedro -fecha en que se celebrará la Jornada Mundial de las Misiones, Misioneros de Esperanza, son:
- Ignazio Choukrallah Maloyan: obispo armenio y mártir asesinado en 1915 en el genocidio otomano.
- Peter To Rot: catequista laico de Papúa Nueva Guinea, martirizado durante la ocupación japonesa, Segunda Guerra Mundial.
- Vincenza María Poloni: fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Misericordia de Verona.
- María Troncatti: misionera salesiana, italiana. Trabajó por los indígenas Shuar de Ecuador.
- Bartolo Longo: abogado italiano, ex sacerdote satánico convertido al catolicismo. Promotor del rezo del rosario y fundador del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya.
Cronograma de la canonización
- El 17 de octubre se realizará un simposio sobre la vida en santidad de los beatos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
- El 18 de octubre es la vigilia de oración
- El 19 de octubre, el gran día.
- El 20 de octubre, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede oficiará una Eucaristía de acción de gracias en la Basílica de San Pedro.
- El sábado 25 de octubre, en Venezuela se realizará una misa masiva con la presencia de los obispos del país. Además, de las celebraciones en todas las parroquias.

La canonización, un símbolo de unidad para Venezuela
La canonización de San José Gregorio es un gran regalo de Dios en este momento, expresó Raúl Biord Castillo, arzobispo de Caracas, en Vatican News:
Que Dios nos bendiga a todos los venezolanos y podamos encontrar un símbolo de unidad y de fe”.
En la entrevista, el Arzobispo de Caracas expresó que estos dos santos, especialmente José Gregorio, atraviesan todas las barreras que Los dividen, las barreras económicas, sociales, políticas y religiosa.
José Gregorio Hernández: el médico de los pobres
“El grito cuando murió José Gregorio fue: “José Gregorio es nuestro”. Realmente lo sentimos, José Gregorio de Venezuela, porque es para todos los católicos de América Latina donde está extendida su devoción, pero también en muchas partes del mundo, porque la migración venezolana, que ha alcanzado números importantes, más de 8 millones de compatriotas están fuera, la han llevado a varios continentes”. Lea también: San Antonio de Padua: el santo de los milagros, el amor y las cosas perdidas
“José Gregorio para nosotros es un símbolo de unión, es diría el símbolo de unión, de ejemplo, pero también de virtudes cristianas, de esa Venezuela que soñamos, de esa Venezuela posible, de esa Venezuela donde los valores están por encima de los intereses personales”.
Raúl Biord Castillo.
Un llamado a la santidad para todos los venezolanos
Para Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana -CEV, este evento histórico para los devotos de la Iglesia venezolana, es un llamado que nos invita a todos a ser santos.
Santo es aquél que está cerca de Dios, y que también está conforme al mandamiento de Jesús acerca de los hermanos, haciendo referencia a las palabras de Jesús: ámense los unos a los otros. Estos santos dedicaron su vida, entregaron sus fuerzas a otras personas; en recuerdo de ellos que quede también una obra de servicio para la comunidad”.
Monseñor Jesús González de Zárate.

Breve historia de la causa de canonización
Autoridades religiosas venezolanas iniciaron en 1949 los trámites para la beatificación del primer venezolano en llegar a los altares; fue declarado venerable por el Papa Juan Pablo II en 1986, su beatificación se dio el 30 de abril de 2021 y la beatificación el 25 de febrero de 2025 cuando la Oficina de la Santa Sede dio a conocer que el papa Francisco habría aprobado la canonización del beato.
Para el BBC Mundo en Caracas, el próximo santo venezolano se destacó por la generosidad con la que atendió a pacientes de vulnerables, su fe religiosa y por sus aportes a los avances de la medicina moderna.

La vida de José Gregorio Hernández
José Gregorio Hernández Cisneros nació en 1864 en Isnotú, -pueblo de los Andes, cercano a la frontera de Colombia- en el estado Trujillo de Venezuela. Quedó huérfano de madre a los 8 años. Estudió el bachillerato en Caracas y siempre fue aventajado en los estudios. Recibió su título de Medicina en la Universidad Central de Venezuela –UCV, en donde se graduó con honores, ocupando el primer lugar. Ya titulado, sus primeros pacientes en las pasantías fueron los habitantes de su pueblo.
Gracias a una beca, completó sus estudios en la Universidad de París; posteriormente partió a Nueva York y regresó a Venezuela con los mejores adelantos de la ciencia. Sobresalió como docente e investigador y según la BBC Mundo en Caracas, se le atribuye haber introducido el microscopio y haber sentado las bases de la bacteriología y otros campos científicos. Fue fundador de la Cátedra de Microbiología y de Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela.
Fue tanto su fervor por el catolicismo, que en dos ocasiones intentó ordenarse sacerdote en Italia y Roma. Por cuestiones de salud se vio obligado de regresar a su país.
Desde entonces estuvo al servicio de quien lo necesitaba y atendía sin retribución económica a los enfermos de bajos recursos. Y como laico se hizo santo. Fue el mejor médico de Venezuela.
La muerte y devoción al médico santo
José Gregorio Hernández Cisneros falleció atropellado por un carro el 29 de junio de 1919 en Caracas. De ahí en adelante nació la devoción por él en toda Venezuela. En los hogares con personas enfermas montaron altares con la imagen de él, y le clamaban intercesión para una pronta sanación. Desde su muerte lo llamaron santo.
Los restos reposan en la Iglesia de La Candelaria de Caracas. Su casa y consultorio del barrio de La Pastora de la capital venezolana está cargado de frases y dibujos en homenaje al “médico de los pobres, el médico de todos” y a quien le imploran sanción.
En el año 2020, Lepoldo Briceño-Iragorry, miembro de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, declaró a BBC Mundo que “en parte del pueblo hay una visión distorsionada de su figura, que se ha asociado con rituales de santería y ha sido aprovechada por algunos charlatanes, lo que hizo demorarse la beatificación”. Lea además: ¿Quién es San Chárbel Makhlouf? El “médico del cielo” al que se aferran por la salud de Miguel Uribe
Los milagros del doctor José Gregorio Hernández
Milagro oficialmente reconocido
Yaxury Solórzano Ortega (2017, estado Apure, Venezuela)
Niña de 10 años que recibió un disparo en la cabeza durante un asalto. Los médicos esperaban serias secuelas neurológicas o incluso la muerte. Después de la intervención médica, no obstante, la niña se recuperó totalmente, sin secuelas, lo cual fue reconocido como milagro por el Vaticano y fue clave en su beatificación.
Milagros atribuidos por la devoción popular
Carla Gómez
Estudiante universitaria que padecía fatiga crónica, encontraba dificultad para levantarse de la cama. Viajó hasta la montaña de Sorte para pedir la intercesión del Dr. José Gregorio Hernández, y tras ello experimentó mejorías impresionantes.
María Franco y su bebé
Bebé de 2 meses, muy delicado de los pulmones, conectado a tubos para drenar líquidos, sin diagnóstico claro. Su madre solicitó oración al médico beato y poco después comenzó a recibir tratamiento adecuado, con recuperación.
Vicenta Cordero y su hija
La niña fue diagnosticada con neumonía grave, entubada, en estado muy crítico. Los médicos no daban esperanza si no se drenaba, y su madre oró al Dr. Hernández. Esa noche —según relato— apareció un médico desconocido en bata blanca que tocó el drenaje, revisó a la niña, tocó su frente, y al día siguiente se observaron señales de mejoría.

La vida de Madre María Carmen Rendiles
La Madre María Carmen Rendiles Martínez fue declarada venerable el 5 de julio de 2013 y beatificada el 16 de junio de 2018 en su ciudad de origen, Caracas. El 31 de marzo de este año, el papa Francisco autorizó la canonización, luego de la aprobación de su segundo milagro.
Rendiles Martínez nació sin un brazo el 11 de agosto de 1903, fue rechazada por varias congregaciones religiosas. Fundó en Venezuela la Congregación Siervas de Jesús, muy comprometida con la educación. Falleció el 9 de mayo de 1977
Madre Carmen Rendiles: ejemplo de vida consagrada
Monseñor Raúl Biord Castillo, describe a la Madre Carmen como un modelo porque ha sido fundadora de una congregación en Venezuela. “La canonización de la Madre Carmen es también un llamado a promover las vocaciones, a la vida consagrada, que realmente las hermanitas, las monjitas, que nosotros llamamos ‘las madres’, las madres y las hermanas son esa presencia de la ternura de Dios en medio de su pueblo”. Lea: Calendario santoral 2025 en Colombia: Santos para cada día del año
Los milagros de la Madre María Carmen Rendiles Martínez
Primer Milagro (Beatificación - 2018)
Luego de pedirle sanación a la Madre, un médico venezolano recibió sanó instantánea y milagrosa de una grave lesión en el brazo derecho. Esto sucedió el 18 de julio de 2003. El Papa Francisco reconoció la autenticidad de este milagro el 21 de diciembre de 2017, y el 16 de junio de 2018 fue beatificada en Caracas.
Segundo Milagro (Canonización - 2025)
La joven caraqueña Fabiola De Abreu Obadía fue diagnóstico en 2015 con hidrocefalia triventricular idiopática, y en 2018, tras múltiples complicaciones, se encontraba en un estado vegetativo. En mayo de 2018, después de oraciones de su familia y sacerdotes, la joven se recuperó de forma repentina, instantánea y duradera, sin explicación médica posible. En marzo de 2025, el Vaticano aprobó el milagro para su canonización, convirtiendo a la Madre Carmen Rendiles en la primera santa venezolana.
Fuentes: Conferencia Episcopal Venezolana, BBC Caracas y catholicnewsagency.com