El gobierno sudanés, controlado por una cúpula militar, reiteró este lunes sus denuncias sobre la participación de mercenarios colombianos en el conflicto. Según sus informes, estos exmilitares estarían combatiendo junto a las FAR contra las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF).
Colombianos en la guerra de Sudán: ¿Qué se ha dicho?
El Ministerio de Exteriores de Sudán aseguró que ha documentado “la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano”, lo que representa una amenaza para la estabilidad regional.
La denuncia coincide con una investigación publicada por la Unidad Investigativa de El Tiempo, en la que se reporta que exmilitares colombianos están entrenando a jóvenes sudaneses en tácticas de combate. En varios videos difundidos en redes sociales se observa a los colombianos portando rifles AK-47, francotiradores, bazucas y otros equipos militares.
Sudán se encuentra inmerso en una sangrienta guerra civil entre las SAF y las FAR, una disputa que ha dejado más de 150.000 muertos y ha desplazado a más de 13 millones de personas, configurando la mayor crisis de desplazamiento del mundo.
La guerra tiene una dimensión geopolítica compleja. Según el Crisis Group, la ubicación estratégica de Sudán —entre el Sahel, el Cuerno de África y el Mar Rojo— lo convierte en un punto clave para intereses regionales e internacionales. Lea también:Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú
Un análisis de Critical Threats revela que países como Egipto, Rusia, Irán y Turquía respaldan a las SAF, mientras que Emiratos Árabes Unidos es señalado como principal apoyo de las FAR, aunque Abu Dabi niega esta relación.
Sudán es también el tercer mayor productor de oro en África y posee importantes reservas de gas, lo que añade un componente económico al conflicto.
Presencia colombiana en Darfur: reacciones internacionales
Sudán asegura tener pruebas que confirman la participación de mercenarios colombianos en el conflicto, financiados por Emiratos Árabes Unidos. En abril de este año, el gobierno sudanés presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU un documento oficial sobre el tema.

El informe recoge que el 28 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reconoció la presencia de ciudadanos colombianos en Darfur y anunció la creación de un grupo de respuesta inmediata para garantizar su regreso seguro.
El documento también hace referencia a una conversación sostenida entre la Cancillería sudanesa y el entonces canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, en la que Colombia ofreció disculpas formales por la participación de sus ciudadanos en el conflicto.