El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó que “ya es una realidad” la venta de la empresa Monómeros a Colombia. Así lo confirmó el chavista en una entrevista el pasado 24 de julio con el medio Telesur.
“Nuestro ministro de Energía Electrica, Jorge Márquez, quien tuo la oportunidad de participar de la firma para ir acordando los términos y vender la empresa Monómeros al Estado colombiano”.
Maduro aprovechó el espacio para lanzar dardos contra el expresidente colombiano Iván Duque, a quien culó de tener la empresa Monómeros “secuestrada, cuando estuvo al frente de la Presidencia de Colombia.
“La empresa Monómeros como saben ustedes fue secuestrada durante el Gobierno de Iván Duque y fue saqueada completamente”, sentenció el mandatario de los venezolanos, culpando también de esta situación a Leopoldo López, Henry Lisandro Ramos Allup y las mafias colombianas vinculadas al expresidente colombiano. Lea: Gustavo Petro: “No sale una tonelada más de carbón para Israel”
“Cuando asumió el presidente Gustavo Petro, la empresa volvió a manos de sus legítimos dueños, que es la empresa Pequiven de Venezuela y la recuperamos en tiempo récord. Yo me comprometí con Petro en las primeras reuniones que tuvimos y se logró. El impacto que ha tenido la empresa Monómeros en el mercado interno para apoyar la producción campesina ha sido realmente importante, para bajar los precios de los alimentos, para estimular la producción y eso nos alegra”, le manifestó Maduro a los periodistas de Telesur.

Y agregó: “De allí surgió la idea de que el Estado Colombiano recupere la mayoría sobre Monómeros y para Venezuela eso es importante para que sigan avanzando todos esos planes”.
Petro y Maduro acuerdan crear la primera zona binacional entre Colombia y Venezuela
El presidente Nicolás Maduro confirmó la creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela, tras la firma de un memorando de entendimiento suscrito entre ambos gobiernos.
La iniciativa, respaldada por el presidente colombiano Gustavo Petro, busca fomentar la integración comercial, el desarrollo agrícola, la seguridad y la cooperación binacional.
De acuerdo con Maduro, la zona estará conformada por los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, y los estados venezolanos de Táchira y Zulia. El mandatario venezolano subrayó que esta propuesta fue acordada tras diálogos bilaterales sostenidos entre los equipos diplomáticos de ambos países.
“Hemos propuesto, y así se firmó el pasado jueves, la creación de la primera zona binacional. Esta zona abarcará por parte de Venezuela a los estados Táchira y Zulia en su totalidad. Del lado colombiano, incluiría Norte de Santander, Cesar y La Guajira”, señaló Maduro. Le puede interesar: Solicitan tumbar acuerdo entre Petro y Maduro sobre zona binacional colombo-venezolana
El objetivo de esta zona, según explicó, es establecer una región de paz, con énfasis en la inversión productiva, la sustitución de cultivos ilícitos y el fortalecimiento de la industria agrícola y agroindustrial. También se prevé que la zona binacional sea clave para combatir el narcotráfico y reducir la violencia en la frontera.
Además, se impulsarán planes conjuntos en salud, educación y cultura, con el fin de fortalecer los lazos sociales entre ambas naciones. Maduro agregó que se coordinarán acciones entre las autoridades policiales y militares de ambos países para garantizar la seguridad en esta nueva zona de desarrollo.
La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez informó que el memorándum fue firmado el 14 de julio de 2025, destacando que el acuerdo se logró gracias a la política sostenida de cooperación desde la llegada de Petro al poder y la apertura de la frontera.
Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales, destacó la importancia de hacer de la región fronteriza un espacio “interconectado y unido”, mediante infraestructura común y proyectos de desarrollo compartido.
El jefe de Gabinete del presidente Petro, Alfredo Saade, calificó la firma del acuerdo como “el inicio de un sueño” y aseguró que se construirá una hoja de ruta para consolidar proyectos binacionales en sectores estratégicos. A pesar de las controversias que rodean a Saade por sus posturas políticas y cuestionamientos al periodismo, ha sido una de las figuras clave en la articulación del documento diplomático.