comscore
Mundo

“La estafa del buen samaritano”: advierten sobre modalidad de fraude digital

La Policía Cibernética de la Ciudad de México emitió una alerta sobre una nueva modalidad de fraude conocida como la “estafa del buen samaritano”, que ya comenzó a replicarse.

“La estafa del buen samaritano”: advierten sobre modalidad de fraude digital

Imagen para ilustrar la estafa. // tomada de Pexel

Compartir

Una nueva táctica de fraude está siendo reportada en diversas ciudades, especialmente en zonas urbanas con alta concentración de vehículos estacionados.

Los estafadores simulan un accidente menor, dañando deliberadamente partes visibles de un automóvil —como espejos retrovisores— y dejando una nota en el parabrisas en la que se declaran responsables del daño. Aparentemente dispuestos a cubrir los costos, incluyen un número de contacto o correo electrónico para “resolver” el incidente sin necesidad de involucrar a la aseguradora.

¿Cómo funciona esta estafa?

El objetivo real no es reparar el vehículo, sino obtener información sensible de la víctima. Una vez que el propietario del auto se comunica con el presunto responsable, este adopta una actitud colaborativa y persuasiva, alegando que desea solucionar el inconveniente de forma directa. Sin embargo, durante la conversación comienza a solicitar información personal como:

  • Nombre completo
  • Dirección domiciliaria
  • Datos bancarios o número de cuenta
  • Información de identificación oficial

En algunos casos, los delincuentes incluso remiten a la víctima a sitios web fraudulentos que imitan portales oficiales de aseguradoras, diseñados específicamente para robar datos confidenciales y ejecutar fraudes posteriores.

En Colombia, diversas modalidades de estafa han afectado a ciudadanos y empresas. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

1. Phishing y Smishing

Los ciberdelincuentes envían correos electrónicos o mensajes de texto que simulan ser de entidades legítimas, como bancos o comercios, solicitando información confidencial para robar datos personales y financieros.

2. Vishing

Mediante llamadas telefónicas, los estafadores se hacen pasar por representantes de instituciones financieras o autoridades para obtener información sensible de las víctimas.

3. Cambiazo

Consiste en el reemplazo de la tarjeta de débito o crédito de la víctima por una falsa, generalmente en cajeros automáticos o puntos de venta, para realizar transacciones fraudulentas.

4. Suplantación de Identidad

Los delincuentes utilizan información personal obtenida ilícitamente para abrir cuentas bancarias, solicitar créditos o realizar compras en nombre de la víctima.

5. Estafas en Compras y Ventas en Línea

Se crean tiendas en línea falsas o perfiles en redes sociales que ofrecen productos a precios atractivos. Tras recibir el pago, los estafadores no entregan el producto o envían uno de calidad inferior.

6. Ofertas Laborales Falsas

Se ofrecen empleos inexistentes solicitando pagos anticipados para trámites o exámenes médicos, afectando a personas en búsqueda de trabajo.

7. Esquemas Piramidales

Prometen altos rendimientos en poco tiempo mediante la captación de dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores. Eventualmente, el esquema colapsa, dejando pérdidas significativas.

8. Fraudes Bancarios

Incluyen la clonación de tarjetas, el uso no autorizado de tarjetas de crédito y el hurto de información financiera almacenada en dispositivos móviles robados.

Recomendaciones para evitar caer en esta estafa

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX ha emitido una serie de recomendaciones para proteger a la ciudadanía:

1. No tomar decisiones apresuradas

Ante un daño a tu vehículo y una nota de este tipo, evita llamar al número proporcionado. En su lugar, contacta directamente a tu aseguradora para verificar la situación.

2. Nunca proporciones datos personales o bancarios a desconocidos

Aunque el supuesto responsable parezca amable o confiable, no compartas información sensible por teléfono ni internet sin confirmar su identidad.

3. No reveles tu ubicación ni detalles personales

Evita dar direcciones específicas o información que pueda facilitar un encuentro presencial con el estafador.

4. Cuidado con enlaces o sitios web sospechosos

Verifica siempre que los sitios a los que se te dirija tengan dominios oficiales (.gov, .mx, .com de empresas reconocidas) antes de ingresar cualquier tipo de dato.

Esta modalidad de fraude combina ingeniería social con técnicas de suplantación digital, por lo que requiere máxima precaución y sentido común. Si fuiste víctima o detectaste un intento de estafa, reporta el hecho ante tu aseguradora y las autoridades locales para evitar que otros caigan en el engaño.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News