Pepe Mujica falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años, apenas una semana antes de cumplir 90 (20 de mayo). El exmandatario de Uruguay había revelado en abril de 2024 que padecía un cáncer en el esófago, enfermedad que avanzó pese a los tratamientos médicos a los que se sometió en los meses posteriores.
El 29 de abril de 2024, Mujica dio a conocer su diagnóstico en una conferencia de prensa. Según el informe médico, el tumor, ubicado en el esófago inferior, era maligno. Desde ese momento, el expresidente rechazó tanto la cirugía como la quimioterapia. Los médicos optaron por realizarle sesiones de radioterapia, que comenzaron en mayo de ese año.
Su médica de cabecera, Raquel Pannone, quien lo acompañó durante más de 15 años, explicó que el tratamiento se desarrolló “sin mayores dificultades”. A mediados de junio de 2024, culminó el proceso de radioterapia y quedó a la espera de los resultados. Más adelante, a fines de ese año, Mujica se sometió a una gastrostomía con sonda gástrica para poder alimentarse y posteriormente a la colocación de un stent esofágico, con el mismo objetivo.
En enero de 2025, el propio Mujica informó que el cáncer se había extendido. Anunció entonces que no recibiría más tratamiento. “Déjenme tranquilo”, expresó, al confirmar que había decidido no someterse a más intervenciones médicas.

Así fue la vida de José ‘Pepe’ Mujica
José Mujica nació el 20 de mayo de 1935. Fue elegido presidente de Uruguay en 2009 y gobernó entre 2010 y 2015. Durante su carrera política también ocupó los cargos de diputado y senador. Fue líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), lista que desde 2004 se convirtió en la más votada en las elecciones nacionales.
Antes de su vida política, Mujica formó parte del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T). Fue detenido por primera vez en 1964 luego de un intento de asalto a la empresa textil Sudamtex en Montevideo. En 1969 participó de la toma de la ciudad de Pando. Tras un enfrentamiento armado con la Policía, resultó gravemente herido. Se fugó dos veces de la cárcel de Punta Carretas y permaneció 13 años preso en condiciones extremas.
Recuperó su libertad el 15 de marzo de 1985, cuando se restauró la democracia en Uruguay. Cuatro años más tarde, el 20 de mayo de 1989, el Frente Amplio aprobó el ingreso del MLN. El 25 de junio de ese año se eligió la primera dirección del MPP, movimiento que Mujica encabezó y que se consolidó como la principal fuerza electoral del siglo XXI en el país.
En octubre de 2020 renunció al Senado y se retiró formalmente de la política, aunque continuó vinculado al Frente Amplio. Durante la campaña presidencial de 2024 acompañó al entonces candidato Yamandú Orsi, quien fue electo presidente y asumió el 1º de marzo de 2025.
Fue precisamente Orsi quien comunicó al mundo la muerte de Mujica con un mensaje en su cuenta de X.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió el mandatario charrúa.